Derrota de la sinrazón

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Quienes afirmaron que el proceso legislativo para la aprobación del Plan B de la reforma electoral había sido desaseado, incorrecto, alejado de la legalidad, tenían razón. Sin embargo, hacía falta el análisis a la luz de las evidencias y en contraste con las disposiciones parlamentarias. Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al invalidar la primera parte del paquete de reformas a leyes secundarias, envió un contundente mensaje a los legisladores oficialistas que obedecieron las instrucciones dictadas desde Palacio Nacional: mientras el poder judicial siga siendo independiente no les basta con tener mayoría, hay que hacer las cosas bien.

De inmediato salieron los corifeos cuatritransformistas a repetir como loros las descalificaciones contra la Corte, que hoy arreciarán, otra vez desde Palacio. Sin argumentos verdaderos, sino apostando, como lo han hecho, a seguir haciendo creer al pueblo que existe una conspiración de corruptos y que los nueve ministros se prestaron a preservar los intereses de la oligarquía.

Con gala de estulticia, dicen que la mayoría de los ministros se pusieron al servicio de una minoría, oponiéndose a reducir el costo de los procesos electorales e invadiendo la esfera de competencia del Poder Legislativo. Nada más falso, que sostienen ya por su lealtad enceguecedora o bien por los intereses, esos sí mezquinos, de ganar a como dé lugar para complacer al presidente.

Una realidad es que nueve de los once ministros no se prestaron a convalidar ese mañoso plan de reforma electoral, nacido con vicios desde su misma aprobación. Otra realidad no es que los morenistas y sus aliados defiendan la voluntad popular, expresada en la cantidad mayoritaria de votos con que cuentan en el Congreso, sino que legisladoras y legisladores, sin haber siquiera leído los contenidos de la propuesta de reforma, se apresuraron a otorgar sus votos, violentando el proceso legislativo, sin dar la más mínima oportunidad al diálogo, el acuerdo y el consenso que deberían prevalecer en una democracia.

Los argumentos y razonamientos jurídicos de los ministros en la sesión del día de ayer son muy claros. La dispensa de trámites, bajo el argumento de la urgencia para la aprobación de leyes y reformas, que debería ser una excepción, mas no una licencia para que las mayorías atropellen los derechos de las minorías, impidió a los legisladores conocer lo que votaban. Los vicios y yerros pervirtieron las reglas democráticas y avalar la reforma habría sido equiparable a permitir que una mayoría, por el solo hecho de serlo, pudiera violentar impunemente la Constitución. Ni siquiera cumplieron con el requisito de publicar la iniciativa en la Gaceta Oficial con 24 horas de anticipación, ni tampoco con justificar su calificación de “obvia y urgente resolución”. Simplemente impusieron su mayoría. Y eso deja mucho que desear de un proceso al que se llama democrático.

No se engañen, señoras y señores progresistas y defensores a ciegas del régimen. No deje usted, amable lector, que lo engañen, como lo está haciendo hoy Andrés Manuel López Obrador al justificar a los levanta dedos que no sabían ni qué aprobaban. Lo de ayer no fue un triunfo del conservadurismo ni de la oligarquía, sino la derrota de la sinrazón, de la necedad y de la ilegalidad. Y no fue nadie más que ellos mismos los que violentaron leyes y procesos, creyendo que por ser mayoría tenían derecho de hacerlo. Se equivocaron y qué bueno que hasta el ministro Arturo Saldívar tuvo las agallas para soportar las presiones del poder presidencial.

Y para iniciados

Bien dice la sabiduría popular que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Los militantes de Morena, enfrentados en la lucha por el control del partido y las designaciones de candidaturas, se siguen dando con todo, ya sea de frente o por debajo de la mesa, pero las patadas son cada vez más duras y mejor colocadas. Siguen sin darse cuenta de que eso solamente los va a llevar a rupturas y enconos irreconciliables que tendrán consecuencias en el ánimo de los electores. Si siguen así, podría presentarse el escenario de que quienes ganen en lo interno perderían en las elecciones. Ya les ha pasado antes, pero no quieren ver.

La información es PODER!!!

VA EN ASCENSO EL…

Por Manuel García Y García//Mundo Magazzine

Es indignante el mal trato a los niños, a los jóvenes y una que otra persona adulta mayor por quienes se creen superiores y por tanto, dichos actos son reproblables por la sociedad entere, sobre todo en aquellos infantes que no se pueden defender por si mismo.

No hace mucho, una escolapia golpeó de forma salvaje a una de sus compañeras y con una piedra le golpeó la cabeza, causándole la muerte en pocos días posteriores.

Hemos visto escenas indignantes, escenas que causan mucho coraje y que nosotros, como comunicadores, tenemos la obligación de denunciar y quizá hasta subir imágenes que lastiman la moral de la sociedad, pero si no lo hacemos así estos actos vandálicos podrían quedar impunes.

Hemos visto peleas de jóvenes estudiantes de diversas escuelas del país, también hemos visto como algunos estudiantes de secundaria llevan armas y por fortuna los han descubierto y eso ha evitado actos que podrían lamentarse.

Por desgracia en los Estados Unidos muy seguidamente se dan noticias de que han asesinado a jóvenes dentro de sus centros de estudios.

Asimismo, han casos donde personas mayores agreden a los niños; son actos indignantes y no por el hecho de denunciarlos seamos cómplices. ¡NO!, al contrario, estamos denunciando públicamente para que se castigue con el peso de la ley a quienes infringen la ley de esta manera.

Cuando alguien agrede de esta forma decimos con muchos coraje que deben de darle cadena perpetua, pero al mismo tiempo desistimos porque meter a la cárcel a una persona con cadena perpetua, sería para mantenerla de por vida.

Hemos visto en las redes sociales que el bullying va en ascenso en México, y por tanto, las autoridades conjuntamente con los maestros, con los padres de familia deben buscar una solución al respecto. Que la policía preventiva extienda su quehacer y se den pláticas sobre la prevención del delito, sobre la prevención del bullying y que los maestros, junto con los directores se auxilien con las autoridades para evitar, en lo posible está clase de acciones que ponen en peligro la vida de los jóvenes.

Por lo regular el bullying es un acoso escolar, es el maltrato físico o psicológico , tiene efectos negativos en la salud física, emocional o en el rendimiento académico de los niños.

Aves carroñeras

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Correcta, pero muy desafortunada la declaración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al considerar los períodos electorales como “tiempo de zopilotes”. También muy contradictoria, pues, por un lado, ensalza a la política como un “noble oficio”, aduciendo que el poder solamente tiene sentido si se usa para beneficio del pueblo y, por otro lado, la descalifica equiparando a los políticos que buscan cargos de elección popular con las aves carroñeras que menciona.

Mire usted. No me parece una mala analogía, todo lo contrario. Sin embargo, revela características nada plausibles con las cuales identificar a los políticos, como dice el mismo presidente, con honrosas excepciones. Vaya que les quedan y más en un país, sus regiones y sus comunidades, devastadas y saqueadas por generaciones y generaciones de políticos corruptos y patrimonialistas.

Las aves carroñeras son aquellas que se distinguen por alimentarse bien de carne en estado de descomposición o proveniente de animales heridos. Por esa forma de subsistir, aunque entre ellas existen variantes, como entre los políticos, ya que pocas son las que cazan a sus presas, las lleva a que la inmensa mayoría consuma los despojos que van dejando los depredadores, como lo hacen los políticos que se pelean entre ellos los cargos de menor rango.

Las aves carroñeras, como los políticos, han desarrollado, por su forma de vida, al través de sus instintos, una forma de ser astuta y oportunista. Con regularidad, se mantienen cerca o detrás de los depredadores que, en política, podrían ser los líderes más visibles, como el presidente de la República, los líderes de los partidos o los históricos miembros de las élites del poder, ya sean oficialistas o de la oposición, conservadores o progresistas de izquierda, neoliberales o socialistas, como sean, porque los hay de todo y en todos lados.

Eso da la oportunidad a las aves carroñeras de comerse los restos que dejen o, de plano, robarse la pequeña presa que haya sido herida o muerta, como hacen los políticos cuando se aprovechan de los líderes para quedarse con los cargos públicos de menor peso o las candidaturas que sobren. Así, reducen los riesgos y maximizan sus posibilidades de obtener para sí, a costa de la desgracia de un tercero.

Incluso hay aves carroñeras que pasan esperando mucho tiempo, como los zopilotes, a que un animal herido o enfermo caiga muerto para lanzarse sobre él, como aquellos políticos, o si usted quiere decirles como el presidente, politiqueros, que se la pasan tras el cargo público hasta que llega el momento en que pueden deleitarse de las sobras del poder.

La política y la administración pública no deberían ser así. Si fueran ejercicios profesionales y no de oportunismo nuestra realidad sería otra. Pero, lamentablemente el presidente tiene razón. Son tiempos de zopilotes, de aves carroñeras que están en busca de los suyo. Ojalá pudiera darse cuenta para que la transformación que encabeza fuera de verdad y no permitiera la proliferación de estos zopilotes.

Pero eso es muy difícil que suceda, pues él mismo, cual ave carroñera, aprovechó la caída del animal herido en que se había convertido el sistema político mexicano, de un gobierno en estado de putrefacción, corrompido, para llegar al poder. Lamentablemente, al llegar a la presidencia, a su alrededor, las aves carroñeras no sólo siguen igual, sino han incrementado su número y ferocidad.

Y para iniciados

Ojalá que hoy, o en cuanto se pueda, alguien pregunte al vicealmirante José Antonio Ortiz Guarneros por las víctimas colaterales de la ola de violencia que no cesa en la entidad. Este fin de semana, en Zacatepec, una mujer fue herida por las balas que fueron disparadas contra un conductor de mototaxi, a plena luz del día. Si responde que se trata de bandas del crimen organizado ya no sorprendería, pero qué va a sugerir ahora -como con las desapariciones, robos y asesinatos en la autopista- que ya no salgamos a la calle… ¿o qué?

La información es PODER!!!

Mario Delgado Pide Calma…

Por Manuel García Y García//Director de Mundo Magazzine

“TENEMOS UNA ELECCION ENFRENTE», DIJO A LOS ASPIRANTES A SUPLIR A AMLO.

Quizá así sea la polaca, pero dicen que el que tiene más Saliva come más pinole y tal vez eso es lo que está ocurriendo al interior de Morena, porque los aspirantes ya empiezan a abrir la boca, pero no para plantear estrategias y programas, sino hasta para denostar a sus “contrincantes” y por ello, el líder nacional de este partido, Mario Delgado Carrillo, les pidió cordura: “estamos ante una elección enfrente”, les dijo.

Y es verdad, porque mientras las candidatas a la gubernatura del Estado de México, la morenista Delfina Gómez y Alejandra del Moral Valle, de la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza andan en campaña tratando de convencer al respetable para que voten por ella y sus partidos, los aspirantes a suplir a AMLO se dan hasta con la cuchara.

Como todo mundo sabe, el líder moral y guía de todos los morenistas, Andrés Manuel López Obrador, bajita la mano inclina la balanza hacía “su” preferida (mujer), mientras que los otros se sienten desplazados.

Ya lo dijo el jefe del partido en el poder, “no va haber destapes, todo va hacer bajo consenso del y las morenistas del partido “, y sin embargo, varios se sienten desplazados.

La jefa del D.F. o Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha recibido censura, mientras que los “otros” dicen que ellos no na hacen. Marcelo Ebrard Casaubón, “tratan” de calmar las aguas, pero uno a otro se tiran ponzoña y sale al quite Adán Augusto López Hernández, quien dice una cosa u hace otra.

Quien podría haberse sacado un diez, es el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, quien dijo: “prefiero no ser nada, no participar que traicionar al presidente de la República, con quien he venido caminando por 26 años. Nunca lo traicionaría”, esas palabras no sonaron huecas, por lo que Ricardo se gaño el aplauso del respetable.

Mario Delgado Carrillo, pidió calma, para que su candidata, Delfina Gómez, por el Estado de México, se concentre y haga un buen papel. “tenemos las votaciones enfrente, les reiteró.

Delfina Gómez se enfrenta (políticamente hablando) a Alejandra del Moral Valle, quien podría darle un susto, no solo a Delfina, sino a los morenistas, no solo del Estado de México, sino del país, ya que sería un golpe muy duro que su candidata perdiera. Pero ésta tiene todo el apoyo del guía moral del partido en el poder, Andrés Manuel López Obrador.

Morelos se Salvó del…

LA CFE INCREMENTA SUS TARIFAS DE CONSUMO EN VARIOS ESTADOS.

Por Manuel García García//Mundo Magazzine

Los ventiladores y el aire acondicionado a todo lo que dan por el intenso calor, con temperaturas hasta de 40 a 45 grados y ante ello, la Comisión Federal de Electricidad incrementará el costo de sus tarifas.

La información fue proporcionada por la misma CFE, quien aceptó que debido al alto costo de la vida, la dependencia tuvo que incrementar sus tarifas, incluyendo en los hogares, aseguró.

CFE lanza nuevas noticias: Esto PAGARÁS en tu próximo recibo de luz.

por lo cual, para mayo se espera un aumento del 7.1%. En tanto, el precio final será conforme el medidor registre los kilowatts consumidos.

En este sentido, la CFE detalló que la tarifa cambiará así 0.969 por cada 75 kilowatts y recordó que el aumento en los precios será aplicado en la energía de uso doméstico y se incluye el consumo intermedio en el cual, por cada 65 kilowatts de uso se pagará 1.181 pesos y para el consumo excedente será de 3.452 pesos.

• Acapulco, Guerrero

• Ciudad Acuña, Coahuila

• Cancún, Quintana Roo

• Coatzacoalcos, Veracruz

• Tampico, Tamaulipas

• Tepic, Nayarit

• Campeche, Campeche

• Torreón, Coahuila

• Monterrey, Nuevo León

• Mérida, Yucatán

• Chetumal, Quintana Roo.

Se tiene conocimiento que en estos 11 Estados del país, el calor es insoportable, ya que enfrentan temperaturas muy altas y por ende, los habitantes de los mismos, tienen funcionando sus ventiladores, así como el aire acondicionado, ya que de no hacerlo, los golpes de calor podrían enfermar a muchos habitsntes, sobre todo a los niños.

Este aumento a tarifas de luz es contradictorio las recomendaciones del sector Salud, que recomiendo no exponerse al calor, Darle muchos líquidos a los niños, así como a los adultos mayores para evitar deshidrataciones.

Quizá el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien defiende a los adultos Mayores a los jóvenes y a los niños, no sabe que el director general de la Comisión Federal de Electricidad anunció para este mes de mayo, incremento a sus tarifas a los Estados arriba anotados.

¿CUÁLES SON LOS RETOS…

«OJOS CIUDADANOS”, DEL PERIODISTA JOSÉ MARTÍN PÉREZ RODRÍGUEZ//MUNDOMAGAZZINE

•Mario Luis Salgado Salgado tomó las riendas del Partido Nueva Alianza (PANAL) en Morelos y el reto será superar lo logrado en la pasada elección en donde sus candidatos a diputados locales obtuvieron 35 mil 744 votos, que representaron el 4.56 por ciento de la votación total; y, los candidatos a presidentes municipales obtuvieron 11 mil 222 votos que representaron el 1.45 por ciento de la votación total.

• Mantener el registro estatal es uno de los retos.

• Otro reto a enfrentar es la oposición al interior del Partido por parte del grupo que encabeza Basilides Nava Ariza. Como dicen por ahí, no saben perder. Basilides quedó fuera de la jugada.

• El PANAL también tendrá que definir si van en alianza con otras fuerzas políticas para la elección del 2024 o competirán solos.

• Mario Luis Salgado se tiene que avocar a la renovación de los Comités Municipales y esto puede depender de los aspirantes a las alcaldías.

• En fin, Mario Luis tiene mucha chamba por delante y tendrá que confiar en el equipo que lo acompaña: Violeta Campos Alvear, secretaria general; Eduardo López Landa, Coordinación Ejecutiva Político-Electoral; Alfredo Serna Hernández, Coordinación Ejecutiva de Finanzas; Yaneth Quintero Hernández, Coordinación Ejecutiva de Vinculación; María Amadea Alarcón Domínguez, Coordinación Ejecutiva de Gestión Institucional; Kenia Lugo Delgado, Coordinación Ejecutiva de Asuntos Jurídicos; y, Elías Uribe Melgosa, Coordinación Ejecutiva de Comunicación Social.

• Mario Luis Salgado Salgado ha sido dirigente de la Sección 19 del SNTE (2000-2003), fue secretario general del PANAL Morelos y fue director de Educación Elemental del IEBEM, entre otros cargos.

• ¿Cómo surge Mario Luis?

• En noviembre de 1999, al realizarse en el hotel Del Prado, al norte de Cuernavaca, el XXII Congreso Estatal del SNTE, se iba a elegir al sustituto de Basilides Nava Ariza. Eran los tiempos en que era toda poderosa Elba Esther Gordillo Morales.

• El enviado del CEN del SNTE, Áquiles Cortés, dio a conocer a la asamblea de 300 delegados una planilla encabezada por Ageo Anaya Crisantos.

• La inconformidad surgió debido a que Ageo había estado ausente nueve años de la entidad.

• Entonces los integrantes del Frente Activo del Magisterio Morelense se rebelaron a la imposición y presionaron para que fuera incluida otra planilla. En esa organización estaban los hermanos Jaime y Joel Sánchez Vélez, Leandro Vique Salazar, Felipe Castro Valdovinos y Victor Benitez Quintero.

• A la propuesta se sumaron la CNTE y Nuevo Sindicalismo.

• Mario Luis Salgado Salgado fue electo como secretario general de la Sección 19 del SNTE y lo acompañó Joel Sánchez Vélez como secretario de Finanzas.

• Mario Luis hizo historia al haberse opuesto a la voluntad de Elba Esther Gordillo.

• Al tiempo, Jaime Sánchez Vélez fue diputado local de 2006 a 2009 y diputado federal del 2009 al 2012, por el PRI, gracias al apoyo del magisterio morelense.

• De esta manera se puede explicar la relación que existe entre el secretario general de la Sección 19 del SNTE, Joel Sánchez Vélez, y el nuevo dirigente del PANAL Morelos, Mario Luis Salgado Salgado.

• En el cierre de campaña de Joel Sánchez Vélez, que se realizó en el auditorio de los trabajadores petroquimicos en Jiutepec, Mario Luis Salgado hizo presencia al llevar bocadillos.

• El PANAL está en el juego electoral bajo un mando firme.

Contraste moral

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

En múltiples ocasiones hemos escuchado al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, criticar y condenar, con dureza, a quienes él considera que han actuado inmoralmente. Retomando literalmente las palabras que repite cual guion: “puede que sea legal, pero, a todas luces, es inmoral”.

Y si “moral” no es un “árbol que da moras”, como ironizaba Gonzalo N. Santos, entonces ¿qué sí es la moral y cuándo puede decirse que alguien la ha contravenido? El concepto de moral se funda en la condición o acción de acuerdo con los parámetros de lo bueno y lo malo. Por supuesto, ha sido discutido a lo largo de la historia, sin que los axiólogos hayan podido definir algún tipo de lista de valores morales, universalmente aceptados.

Eso se debe a que la concepción de lo bueno y lo malo ha dependido de las diferentes culturas y sus épocas. Lo que para ciertos pueblos antes podía ser considerado bueno, como los sacrificios humanos para ofrendar a los dioses, en la época prehispánica, por ejemplo, hoy es considerado malo, totalmente inaceptable.

Entonces, en nuestros días, el concepto de inmoralidad puede ser aplicado a los actos que no siguen o contravienen las conductas que entendemos como buenas, las establecidas en la cultura actual. Y en ese sentido, representan faltas de respeto, ya sea a un individuo o a alguna comunidad, cuestión que resulta reprobable.

Y ese es precisamente el sentido de las condenas que ha hecho López Obrador contra quienes han actuado con amiguismo o compadrazgo para beneficiarse de negocios hechos con los gobiernos. Ha sido implacable al señalar públicamente a quienes ve como sus adversarios. Luego de las mañaneras, los mencionados son fustigados en las redes sociales, sea por gente real o por bots, pero vaya que les va muy mal en su imagen pública.

Y me parece muy bien que lo haga, que si hay elementos, bases, fundamentos sólidos para evidenciar a quienes valiéndose de inmoralidades hayan lucrado en alguna forma, porque eso también es corrupción, aunque no corrupción legalmente sancionada, sí es corrupción moral. Sin embargo, las palabras de AMLO contrastan consigo mismas, una y otra vez.

Son ya varios casos de sus familiares y amigos que han sido expuestos a la opinión pública a lo largo de su gobierno. En todos ellos, Andrés Manuel ha desviado la atención y les ha restado importancia. Además de que, en los casos de presuntas violaciones a la ley, a ninguno se ha sancionado jurídicamente. El más reciente es el de los amigos de sus hijos, beneficiarios de contratos millonarios, empleos muy bien pagados en el gobierno federal y hasta cargos en el partido político del presidente, en Morena.

Las revelaciones de tales casos, hechas por medios de comunicación a quienes tanto ataca el presidente, encima de haber sido documentadas, ya las han confirmado reconocidos morenistas. No se trata de desinformación, no son fake news. Ni el propio presidente las ha negado.

Mejor, ahora repitió el cuestionamiento con que defendió los viajes familiares, internacionales, con costo millonario que el secretario de la defensa cargó al presupuesto: ¿Y cuál es el problema?, espetó. Lo mismo respecto a los negocios con el gobierno de los amigos de sus hijos. Vaya contraste moral.

A usted, en lo particular, ¿le parece correcto que el presidente señale y fustigue a los demás, pero pase por alto lo que hacen sus cercanos?

Y para iniciados

Llevo muchos años conversando con gente dedicada a diversas actividades en Morelos. Debido a la oportunidad que tengo de acceso a los medios de comunicación escucho sus denuncias y quejas sobre diferentes temas. Pero nunca, en más de 20 años de ejercicio periodístico, había recibido tantas quejas y tan seguidas sobre el grave estado de la seguridad en Cuernavaca y en el estado de Morelos. En general, encuentro a la gente decepcionada, con temor hasta de salir a la calle. Ya no le creen ni a las autoridades locales, ni a las federales. La realidad que vivimos supera cualquier discurso y no da lugar a las excusas o justificaciones de las autoridades.

La información es PODER!!!

Libertad en peligro

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida por sus siglas como UNESCO, instituyó en 1993 el Día Mundial de la Libertad de Prensa, motivada porque esta libertad, junto con la de expresión, constituyen el núcleo de su inspiración y mandato. La UNESCO sostiene, y coincidimos con ella, en que solamente es posible concebir la paz duradera y el entendimiento mutuo si estas libertades son promovidas y respetadas.

Cada tres de mayo miles de voces el en mundo se suman para celebrar, pero también para hacer un alto en el camino y evaluar cuál es el estado en el que se encuentra la libertad de prensa en cada país y región, para defender a los medios de comunicación de los ataques que se producen en su contra, señalar a los detractores de estos principios fundamentales de la democracia y homenajear a los periodistas que han sido víctimas de agresiones, perdiendo incluso la vida, en el ejercicio de su labor profesional, comprometida con la búsqueda y difusión de la verdad. De esas verdades que los gobiernos y los políticos autoritarios se esmeran en esconder o maquillar.

El pluralismo y la independencia de los medios de comunicación son dos valores sin los que no es posible construir un trabajo profesional, objetivo y socialmente útil. En nuestros días y en nuestro país, los ataques y las violaciones a la libertad de prensa, todo lo contrario de haber desaparecido o haberse reducido se han incrementado. Y lo han hecho desde la cúspide del poder político. El tres de mayo es una oportunidad para denunciarlo, para hacerlo saber a los ciudadanos.

Un ejemplo muy claro es que el día de hoy, hasta escribir estas líneas, en la mañanera, ni el presidente, Andrés Manuel López Obrador, ni la responsable de la sección que han denominado como “las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, más allá del desdén, por no haber dicho ni una sola palabra sobre esta conmemoración internacional, se dedicaron otra vez a señalar, calumniar y denostar a los medios de comunicación que publican información incómoda para su gobierno.

Con el tiempo nos ha ido quedando claro que los ataques del presidente a los medios de comunicación no son una ocurrencia pasajera, sino una política de carácter permanente, parte de su estrategia mediática, que busca desprestigiar a medios y periodistas, restar credibilidad a quienes se atreven a decir la verdad, a investigar y denunciar. Por supuesto, para victimizarse y evadir su responsabilidad de responder a los cuestionamientos sobre las opacidades y corruptelas que han sido descubiertas en su gobierno.

Hoy, tres de mayo, ya que el presidente no lo recordó, hay que decírselo: no ha cumplido con su compromiso de respetar la libertad de prensa. Todo gobierno que se precie de ser democrático está obligado a no violentar la libre expresión ni la difusión plural. Insiste, diariamente, en fustigar a medios y comunicadores, aprovechando su privilegiada posición, cual tirano intocable.

Por supuesto, también es un día propicio para reflexionar sobre la ética profesional, porque también sigue habiendo medios y periodistas que se prestan o se venden a intereses ajenos y hasta perniciosos para el propio ejercicio de su profesión. Y que muy lejos de contribuir al respeto a la libertad de prensa, le hacen el juego al poder. ¿Se vale tomar partido? Sí se vale. Lo que no se vale es simular. Hoy digamos a todos aquellos medios y comunicadores libres, que no son esclavos de

Cuestión de imagen

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Hace unos días tuve la oportunidad de dar una plática sobre qué son y para qué sirven las encuestas, así como de los diferentes tipos y metodologías que se emplean en su elaboración. Al finalizar la presentación inicial, los muy amables asistentes me hicieron diversas preguntas, entre las que quiero rescatar hoy una en lo particular.

¿Qué tan confiables son las encuestas hechas en redes sociales? La respuesta fue que depende. Sí, depende de para qué se quieran, qué es lo que se trate de averiguar, la intención con la que se realizan, cómo estén elaboradas y demás. Sin embargo, en temas electorales, los que sin duda estarán de moda en estos meses y el próximo año, sí debemos tener claro que son las menos confiables, principalmente por razones técnicas, pero también porque suelen ser utilizadas no para saber, sino para promocionar, siendo a veces manipuladas a través de lo que conocemos como bots o cuentas falsas. Por eso, es que usted encuentra tantas diferencias de resultados entre una y otra de las que ve publicadas.

Si se hacen como ejercicios para darnos una idea sobre algún tema en particular y cuyos resultados van apareciendo en tiempo real, como en las de Twitter, son interesantes y hasta divertidas. Pero mucho ojo, sus resultados no pueden ser extrapolados al total de la población, sino solamente como la opinión de las personas que las vieron y decidieron emitir un voto, sin que puedan ser consideradas como representativas. Tienen muchas limitaciones.

Sí nos dan una idea clara sobre qué opinan nuestros seguidores en redes. Pero, pensar que nuestros seguidores representan el pensar de la población, es algo que se asemeja a la soberbia.

Estando consciente de lo anterior, comencé una serie de ejercicios en Twitter, al margen de las encuestas técnica y científicamente bien cuidadas, para saber la opinión de mis seguidores sobre la imagen de algunas personas que podrían ser candidatas o candidatos a algún puesto de elección popular, el próximo año.

En la primera pregunté, si hubiese una catástrofe y solamente pudiera elegirse a un político morelense para formar parte de los sobrevivientes, ¿cuál de las siguientes personas preferirías que se salve? Como Twitter solamente permite cuatro posibles respuestas (esta es una de las limitaciones que comenté arriba) elegí a dos mujeres y a dos hombres.

Con base en el Tracking Poll, esa sí, una encuesta con todo el rigor metodológico que se requiere, seleccioné a los dos que, por parte de los varones, salen como los mejor calificados para encabezar una posible alianza opositora, a la mujer que encabeza las preferencias entre las mujeres, por Morena, y a la que las encabeza por parte de la oposición: José Luis Urióstegui Salgado, Ángel García Yáñez, Margarita González Saravia y Laura Ocampo Gutiérrez, respectivamente.

A lo largo de las 24 horas en que estuvo disponible la votación libre y secreta en Twitter los resultados fueron variando, aunque buena parte del tiempo Margarita Saravia estuvo al frente. No obstante, en cuestión de unas horas, quienes votaron a favor de Laura Ocampo dieron la vuelta a los resultados.

A final, Laura Ocampo obtuvo 45% a su favor, Margarita Saravia el 27%, José Luis Urióstegui con el 15% y Ángel García el 13%. ¿Cómo la ve usted? ¿Quién de ellas y ellos le gustaría que se salvara?

Mañana comentaré sobre la siguiente que hice, a propósito del Día del Trabajo. Pregunté, tú, en lo particular, ¿quién de las siguientes personas consideras que es más trabajador? Como incluí a cuatro de los principales aspirantes a la candidatura para gobernador, por Morena, sé que le llamarán la atención los resultados.

Y para iniciados

Las jornadas de aprobación fast track en los órganos legislativos y la posición intransigente de López Obrador en las mañaneras, han mostrado que no me equivoqué cuando a principios de su quinto año de gobierno percibí una acelerada radicalización. López Obrador ya no es ni de lejos el demócrata por el que se hizo pasar en todos sus años como candidato. La autodenominada cuarta transformación está totalmente apartada de los ideales del diálogo y la construcción de acuerdos. Lo suyo, es la generación de mayorías clientelares a través de las que un solo hombre pueda avasallar, someter, imponer su propia visión, su propio proyecto. Y esto es una muestra, lo que viene todavía es más radical.

La información es PODER!!!

Popularidad opositora

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Ayer comenté sobre la forma en que será seleccionada la persona que encabece la candidatura al gobierno del Estado de Morelos por el partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Hoy toca hablar sobre los posibles aspirantes de los partidos opositores, ya bien en una alianza o por su cuenta.

Primero, pongamos en contexto el tipo de partidos a los que me referiré. En Morelos hay doce partidos políticos con registro vigente que tendrán derecho a presentar candidatos en las próximas elecciones locales. De ellos, siete tienen registro nacional (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, MC y Morena). Cinco cuentan con registro local (Nueva Alianza, PES, MAS, Morelos Progresa y RSP), los que sobrevivieron a las pasadas elecciones intermedias.

Segundo, de acuerdo con los resultados del Tracking Pol de abril de Consulting & Research Estadística Aplicada, los siete partidos políticos nacionales concentran casi el 80% de la intención de voto, en estos momentos, lo que deja muy disminuidos a los partidos locales para tener un papel relevante en las elecciones del 2024, pero con ciertas posibilidades de triunfo en distritos o municipios muy localizados y a través de las alianzas, en las que todos tendrán derecho a participar.

Ahora bien, tercero, siguiendo con los resultados de nuestra encuesta, en Morelos la alianza de Morena con el PT y el PVEM sumaría alrededor del 40% de la intención de voto total, mientras la oposición en su conjunto rondaría poco menos de otro 40%. Aritméticamente, y dado que el porcentaje de indecisos ronda 18%, así como que Movimiento Ciudadano ha manifestado que no se sumará a ninguna alianza opositora, las probabilidades de triunfo de la oposición se reducen drásticamente.

Por supuesto, no todo es lo numérico, también habrá que considerar las variables sobre operación política y el impacto que tengan las estrategias de difusión de cada uno de los actores involucrados. Sin embargo, con los números que tenemos hasta el momento no hay de otra: oficialistas y opositores tienen que apostar por las alianzas para presentar candidaturas competitivas.

En el caso de las elecciones para presidentes municipales o diputaciones locales algunos partidos de oposición podrían tener posibilidades de triunfo, aunque muy localizadas. Pero en cuanto a las elecciones de gobernador, no tienen alternativa, tendrán que ir en alianza, mientras más amplia mejor, para tener posibilidades de triunfo.

Es muy probable que otros aspirantes de oposición alcen la mano públicamente en los próximos días, pero hasta el momento, en orden de intención de voto a su favor, con base en la encuesta de Consulting, son José Luis Urióstegui del PAN, Ángel García Yáñez del PRI, Vinicio Limón Rivera, sin partido, Laura Ocampo del PRI, Matías Quiroz Medina del PRD y Matías Nazario Morales del MAS.

Sin embargo, a diferencia de Morena, no necesariamente serán las encuestas la base fundamental para determinar a la candidata o al candidato de la oposición, aunque sí sean un punto de referencia. Ahí la ruta podría darse por el camino de la negociación, que se antoja complicada, pero no imposible y quizá termine definiéndose no en territorio morelense, sino en las cúpulas nacionales, situación que llevaría a los partidos locales a no tener más opción que decidir si se suman o se van por su cuenta.

Y para iniciados

Nunca había escuchado una explicación más absurda que la de hoy en la sección de las mentiras de la semana, de la mañanera, que encabezó Adán Augusto López Hernández, en Palacio Nacional, acerca de la venta del avión presidencial. Le dieron la vuelta a los números de tal forma que presentaron como un acierto, cuando no fue así. No me crea a mí, haga las cuentas usted mismo y verá cómo fue una ganga para el gobierno de Tayikistán y una pérdida millonaria en dólares para el pueblo mexicano. Eso sí, Andrés Manuel cumplió su compromiso, vendió el avión, “bara bara”, pero lo vendió.

¡Ah! ya se me pasaba destacar la voluntad democrática de Morena que está aprobando fast track, como va, y como acostumbran, modificaciones a las leyes y las instituciones, sin siquiera leer las iniciativas. Basta una indicación de Palacio y echan a andar la aplanadora. Qué bonita división de poderes tenemos en México.

La información es PODER!!!