Reglas claras

PERSPECTIVA. por Marcos Pineda.

En otras ocasiones he comentado al respecto de los diferentes tipos de factores que influyen en el comportamiento electoral y, por consecuencia, en los resultados de los procesos electorales. Esta rama de estudio de la Ciencia Política, el voting behavior, está basada en el cálculo factorial. Sí, matemáticas, pues, para explicar con precisión y con base en la evidencia empírica lo que ocurre en las elecciones. Por tanto, no se trata de simples opiniones, ni de argumentos ideologizados o especulaciones que tanta mala fama han hecho a los analistas políticos de café, sino de estudios especializados que exploran las percepciones y emociones que influyen en la decisión de voto de los electores. Los modelos de explicación de factores, tanto de largo como de corto plazo, han sido muy útiles para comprender y explicar qué sucede en la lección de representantes populares, cómo y por qué pasa. No obstante, no son los únicos factores que cuentan. También hay otros a los que denominamos “factores institucionales”, que igualmente son susceptibles de ser medidos, calculados e interpretados a la luz de sus efectos en la realidad, a partir del diseño de las instituciones que tienen que ver con los procesos electivos -sean partidos políticos o instituciones electorales, bien operativas o jurisdiccionales-, y con las reglas del juego, es decir, con las leyes y reglamentos aplicables.
En este marco es que se circunscriben las reformas a las leyes electorales y a las instituciones, como el INE o los OPLES, en el caso de México. El planteamiento en su forma más sintetizada es que si modificas las reglas y las instituciones eso tendrá consecuencias en los resultados electorales y, acto seguido, en la composición y funcionamiento de los órganos de gobierno que se integren como su resultado final. Dicho sea de paso, eso es lo que pretendían de fondo tanto la frustrada iniciativa de reforma constitucional como el llamado Plan B, pero que el presidente quiso ocultar, argumentando que lo único que quería era bajar los costos de los procesos electorales y evitar que se cometieran fraudes en las elecciones.

Con esta introducción quiero resaltar la importancia de las reformas recién aprobadas en el Congreso de Morelos al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de paridad de género, conclusión de afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad y LGBTQ. Si bien existe un debate acerca de la conveniencia o no de la sobre regulación del sistema electoral mexicano, una vez que eso es un hecho, la definición de conceptos y reglas claras se vuelve indispensable para hacer efectivo el principio democrático de la inclusión.

La certidumbre jurídica, que no existía y dejaba a la interpretación de los organismos electorales su aplicación, a partir de esta nueva reforma reducirá la judicialización de las elecciones e impedirá el abuso y la simulación que llevaron a cabo candidatos y partidos políticos. En concreto, esos que llamamos cachirules la van a tener mucho más difícil para hacerse pasar por lo que no son y será más clara la asignación de las posiciones plurinominales.

Pasadas las elecciones, podremos analizar a fondo los resultados de las reformas en la composición y funcionamiento de los órganos de representación popular, pero, por lo pronto, ya podemos hablar de un avance que no es menor, como parte de los factores institucionales de los que hemos hablado.


Y para iniciados
De nueva cuenta, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reconociendo al decir “no tengo elementos, pero siempre he tenido un instinto certero”, desvió la atención diciendo que las revelaciones acerca de los actos de corrupción, las mentiras y las simulaciones que han sido publicadas por diferentes medios de comunicación son ataques a su gobierno, financiados por organismos norteamericanos. Acusar tan sólo por su instinto, sin pruebas, sin elementos, habla muy mal de alguien que tiene a su cargo la más alta responsabilidad pública en un país. Una vez más, el manual del perfecto dictador. Simplemente revise usted las declaraciones de Hugo Chávez, Daniel Ortega o Maduro y notará que no hay diferencia. Lanzarse contra sus adversarios, en lugar de responder y transparentar. Hoy en la mañanera afirmó que “todos son iguales”, menos él, aunque en la realidad es tan igual como aquellos a los que fustiga. Y también, con sus mismas palabras de hoy, retomemos y digamos “no se deje engañar”, pero agreguemos: no se deje engañar ni por él ni por sus opositores. Forme usted su propio criterio.
La información es PODER!!!

AMLO contra los límites…

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

El enojo presidencial ya está por llegar a su punto más crítico. Con cada revés a las decisiones, programas y políticas que ha tomado Andrés Manuel López Obrador instruyendo, por sí o al través de la Secretaría de Gobernación, a sus legisladores, para que aprueben, sí o sí, lo que envía al Congreso y con la validación de sus decretos, por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, va quedando cada vez más al descubierto el verdadero talante de su proyecto político. La ley no es la ley para AMLO, a menos que sea la ley que le convenga, que concentre facultades en su persona y reduzca o prorrogue las posibilidades de que sean descubiertos y exhibidos los manejos al interior de su administración.
No habíamos terminado de leer la sentencia de la Corte sobre la invalidez del famoso “decretazo” con el que se elevaron a rango de seguridad nacional las obras insignia de la cuarta transformación, mismo que permitió al Ejecutivo reservar, ocultar, pues, la información sobre contratos, adjudicaciones, costos, trámites, cumplimiento de requisitos y demás, cuando ya había publicado otro decreto en el mismo sentido.

No se necesita bola mágica para saber que este nuevo decreto deberá correr una suerte similar. Sin embargo, sí representa una forma de ganar tiempo, de mantener en la opacidad la información que debería ser pública, estar al alcance de cualquier ciudadano que lo solicite y de amarrarle las manos al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Esperan, al menos, que tenga vigencia hasta que se hayan concluido las obras y, ojalá, ya hayan pasado las elecciones de 2024. A la luz de todo lo que hemos sabido en estos cinco años y medio, ¿no le parece a usted bastante claro que, si AMLO pudiera tomar las decisiones sin necesidad de reformas a la ley, sin pasar por el análisis de los tribunales y sin tener que rendir cuentas a nadie, simplemente lo haría y punto? Afortunadamente, todavía existen en México una Constitución que limita las facultades del Poder Ejecutivo, una división de poderes que evita la concentración de las decisiones en una sola persona y organismos autónomos e independientes, cuya misión es velar por el cumplimiento de las leyes.


Sí es cierto que hay mucho de corrupción que se debe corregir y sancionar en las instituciones. Pero en todas, incluyendo a la Presidencia de la República. Y que se puede mejorar el funcionamiento y la calidad de los organismos autónomos. Eso es lo que se debería hacer. No destruir ni someter, sino mejorar.
Los ataques contra el INE, el INAI, la Suprema Corte y todas las instituciones, públicas y de la sociedad civil, que estorban al poder presidencial forman parte de un plan. La intención de reformar al Poder Judicial para que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular no es, en realidad, que el pueblo tenga en sus manos la decisión de a quién pone, sino acabar con su actual composición para tener una nueva que sí convenga al gobierno, que le apruebe y convalide todo, aunque se encuentre fuera de la ley.

Y para iniciados
Paleros y vendidos se apresuraron a dar por ganadora a una de las dos candidatas al gobierno del Estado de México, minutos después del segundo debate, de ayer por la noche, sin el menor análisis y hasta inventando datos o realizando encuestas, de esas a las que llamamos patito. Claro que todos tenemos derecho de expresar nuestra opinión y preferencias. No obstante, una vez más vale la pena hacer un alto y no dejarse llevar ni engañar. Hay que ver bien el desarrollo del debate, los posicionamientos y el desempeño de cada una. Yo no tengo preferida alguna, pero no pude dejar de notar los pleonasmos, las evasivas y la falta de consistencia e ideas propias de Delfina. Probablemente la diferencia se haya acortado un poco, pero dudo mucho que sea suficiente para revertir la intención de voto a favor de Morena y sus aliados. Sin embargo, la moneda sigue en el aire.
La información es PODER!!!

¿QUÉ TANTAS POSIBILIDADES TIENE…

“OJOS CIUDADANOS”, DEL PERIODISTA JOSÉ MARTÍN PÉREZ RODRÍGUEZ//MUNDOMAGAZZINE

«Dicen que para meter el gol hay que estar en la cancha», Víctor Mercado Salgado se encuentra dentro de la jugada.

El candidato o candidata de Morena, PT y PVEM a la Gubernatura de Morelos depende en gran medida de los acuerdos que se hagan a nivel nacional, porque se empatan las elecciones a Presidente de la República, de nueve gobernadores y la renovación de las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión.

El objetivo de Andrés Manuel López Obrador es que haya continuidad para que se consolide la 4T y por eso requiere de sus aliados PT y PVEM.

También, la designación depende en un momento del acuerdo entre el Presidente de la República y el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, quien ha dado a conocer su intención de participar en la elección por el Gobierno de la CDMX.

«El Wero» es uno de los estandartes de Cuauhtémoc Blanco.

«El Wero» es originario de Morelos, su familia reside en la entidad, los negocios que tiene están en Cuernavaca y su Zona Metropolitana y sus estudios los ha cursado en la entidad.

«El Wero» cuenta con

gran experiencia en el servicio público y la sociedad morelense tiene la oportunidad de valorar su gestión.

¿Qué tanta oportunidad tendría la coalición electoral de Morena-PT-PVEM de lograr el triunfo con «El Wero» en las elecciones del próximo año?

Ésta es una pregunta muy importante para los que deberán tomar la decisión, porque se requiere a un candidato o candidata que le sume a la coalición y que no le reste. O sea, se tendrán que valorar los positivos y negativos.

Lo.que es un hecho es que «El Wero» se encuentra en el ánimo de los morelenses, lo que se ha demostrado durante reuniones y giras en las que acompaña al gobernador Cuauhtémoc Blanco, así como en las reuniones que él encabeza con diferentes sectores de sociedad.

«El Wero» no se confía y como todo jugador profesional entrena y se prepara todos los días, no hay descanso y siempre está alerta, lo cual es parte de su naturaleza. Esta podría ser la diferencia con otros aspirantes.

Violencia política

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Una de las recomendaciones que escuché hace muchos años, cuando siendo muy jovencito empecé a conocer a destacados políticos de ese entonces, la mayoría de ellos ahora ya fallecidos fue que para entrar a la vida pública “hay que tener la epidermis muy gruesa, porque si la tienes delgada los insultos y las calumnias terminarán en violencia.”

Los insultos, por un lado, son expresiones que se usan para ofender o humillar, ya bien a personas o colectivos. Por otro lado, las calumnias son imputaciones o acusaciones, a sabiendas de que son falsas, y tienen por objeto mancillar la honorabilidad de la persona acusada.

Las leyes mexicanas contemplan circunstancias de modo, tiempo, lugar y propósito en que los insultos y las calumnias constituyen delitos sancionables, según su gravedad y los daños que provoquen. Sin embargo, en el medio político, es muy usual escuchar ambas sin que haya mayores consecuencias, pues en lugar de denunciar prefieren aprovechar el momento para entablar batallas discursivas y mediáticas, con las cuales ganen notoriedad. Algo así como “el que se lleva se aguanta”.

Pero eso no ha sido así por cuanto hace a los insultos y las calumnias en temas de género, porque ahí sí son cada vez más las denuncias, los procesos legales abiertos y las sanciones aplicadas contra quienes encuadran sus dichos en la comisión de algún tipo de violencia política contra las mujeres. Cada vez son más las denuncias que en ese sentido proceden en los tribunales y culminan en castigos aplicados a los infractores.

Ahora bien, el otro concepto, el de la violencia, concebida como agresión al través del uso de la fuerza, el poder o la amenaza, que tiene como resultado daños de diverso tipo, entre otros, psicológicos, físicos o económicos.

Los insultos y las calumnias forman parte del ejercicio de la violencia política. Los más cobardes los profieren en ausencia de la persona afectada. No dan la cara, son hipócritas y miedosos. Los temerarios hacen gala pública de su ignorancia acerca de lo que están haciendo y se arriesgan a ser denunciados por las personas a las que afecten.

Se supone, pero sólo en teoría, que las sociedades deberían caminar más hacia la civilidad y menos a la violencia. Más hacia la solución pacífica de las controversias y menos al encono. Y sí hay países y estados que lo han logrado, cuyos indicadores son muy bajos en comparación con el resto. Lamentablemente, ese no es el caso de México.

En los últimos meses hemos visto cómo el propio presidente de la República insulta y calumnia a quienes considera sus adversarios. Andrés Manuel López Obrador se burló de un premio internacional que fue entregado a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Dra. Norma Piña. Minimizó el reconocimiento hecho a su trayectoria, logros y preparación. Trató de ridiculizarla en su mañanera. Este hecho, junto con todos los demás ataques ya han despertado la furia de los fanáticos, cuya violencia está pasando de las redes sociales a las calles.

Si el presidente tiene la epidermis tan delgada que cualquier crítica o señalamiento lo lleva a la ira y no contiene la violencia verbal y la radicalización que lo ha caracterizado en estos últimos años, las expectativas no son nada halagüeñas. Yo creo que la mayoría de los mexicanos no queremos más violencia, todo lo contrario. Sólo nos queda esperar que se trate de errores y no de una estrategia perfectamente premeditada de Andrés Manuel.

Y para iniciados

Las voces sobre la salida del gobernador, Cuauhtémoc Blanco, se multiplican en los corrillos políticos. Que si el derecho de silla, si será con licencia temporal o separación definitiva, si ya están formando equipos al interior de su gobierno y sus operadores para repartirse lo que queda del botín, de a quiénes va a quedar la papa caliente de entregar cuentas y enfrentar las elecciones, están pasando a segundo plano. Ya lo que quieren, seguidores y detractores, es que se vaya. Esperan con ansias el banderazo desde Palacio Nacional para apropiarse de los espacios de poder que habrán de estar en juego.

La información es PODER!!!

Reconstrucción del sistema

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

He sostenido en diversas ocasiones que el sistema político mexicano no ha cambiado de fondo, que la cultura política en México sigue siendo esencialmente la misma que se formó durante el siglo pasado y que los cambios propuestos por el presidente de la República, mismos que no ha logrado, no han estado encaminados a mejorar la calidad de nuestro sistema democrático, sino a la concentración del poder y al abaratamiento de los costos de la democracia.

Durante la época de esplendor del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional fueron germinando movimientos sociales y políticos que cayeron en la cuenta de que el sistema necesitaba de controles para conservar el statu quo. Hubo mucha resistencia para aceptar los cambios que las oposiciones exigían al diseño de las instituciones, a las reglas de la competencia electoral, a poner límites a la intromisión de los gobiernos en los procesos electorales y al uso de recursos públicos o de proveniencia ilícita.

Con el tiempo, las élites del poder aceptaron incorporar reformas en diversos sentidos, desde 1977, justo en el inicio del gobierno del último de los más claros representantes del populismo priista, José López Portillo. Pero no lo hicieron por auténticas convicciones, sino porque la situación y el descrédito del sistema, democrático en la forma y autoritario en el fondo, era una realidad sabida dentro y fuera del país. Se requería oxigenarlo para darle mayor tiempo de vida y reducir los riesgos de un estallido social. Y así lo hicieron.

Las cúpulas del sistema estuvieron dispuestas a llevar adelante ciertas reformas, tratando que calcular que el control de los votos a su favor siguiera dándoles una mayoría relativa, aunque ya no la aplastante mayoría absoluta con la que contaban antaño. Y así fue, hasta que el control de las elecciones en 1996 dejó de estar en manos del gobierno, al dotar de plena autonomía al Instituto Federal Electoral.

Tanto así que, en la siguiente elección, la del 2000, el PRI perdió la presidencia de la República. De entonces para acá, todos los presidentes han buscado volver a tener el control, pero no lo han conseguido. Ni Andrés Manuel López Obrador ha podido dominar como lo hizo el PRI en sus mejores tiempos, pero vaya que lo ha intentado y lo seguirá intentando.

Se acerca ya el momento en que habrá de tomarse una determinación fundamental: la selección del la candidata o candidato de Morena a la presidencia de México. López Obrador dejó abierta la puerta a la posibilidad de alcanzar un acuerdo político para evitar la división al interior de su partido. Y aunque esa fuera la vía, de todas formas, podría haber una encuesta, que diera soporte a Andrés Manuel para apoyar a una de sus corcholatas.

La reconstrucción del sistema hegemónico no ha sido posible para el presidente, para ello necesitaría obtener la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión en las próximas elecciones. Pero como la cultura política prevaleciente al interior de los partidos sigue siendo la misma, querrá tener en sus manos el nombramiento de su sucesor, aunque no necesariamente sea el que él quiera, sino el que más convenga a su proyecto político.

Y para iniciados

Desafortunadas declaraciones de Evelia Flores Hernández, la titular del SAPAC, muy de abogado metido al litigio en medios de comunicación, dando una conferencia de prensa sobre aquello que debe ser resuelto por los tribunales. Bastaba con anunciar que tomarán las medidas legales que correspondan, pero a quién le importa si ella o ellos se dicen sorprendidos y sienten desencanto.

Si le provoca molestia y preocupación, tal como lo dijo ayer, y si pide o no explicaciones al Fiscal Anticorrupción, sobre lo que llamó la “liberación parcial” del ex alcalde Francisco Antonio Villalobos Adán, es una cuestión de apreciaciones personales, y son expresiones inapropiadas para una funcionaria pública que parece estar evadiendo, echando una cortina de humo, sobre su incapacidad para resolver los graves problemas que padecen los ciudadanos de la capital por la falta de surtimiento eficiente de agua potable.

Y, ya de paso, en otro tema, ¿vieron la mañanera de hoy? Otra vez pan y circo, mucho, mucho circo. El populista haciendo lo que mejor sabe hacer, populismo, claro, y evadiendo responder por todas las corruptelas que se han ido descubriendo en su gobierno.

La información es PODER!!!

Derrota de la sinrazón

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Quienes afirmaron que el proceso legislativo para la aprobación del Plan B de la reforma electoral había sido desaseado, incorrecto, alejado de la legalidad, tenían razón. Sin embargo, hacía falta el análisis a la luz de las evidencias y en contraste con las disposiciones parlamentarias. Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al invalidar la primera parte del paquete de reformas a leyes secundarias, envió un contundente mensaje a los legisladores oficialistas que obedecieron las instrucciones dictadas desde Palacio Nacional: mientras el poder judicial siga siendo independiente no les basta con tener mayoría, hay que hacer las cosas bien.

De inmediato salieron los corifeos cuatritransformistas a repetir como loros las descalificaciones contra la Corte, que hoy arreciarán, otra vez desde Palacio. Sin argumentos verdaderos, sino apostando, como lo han hecho, a seguir haciendo creer al pueblo que existe una conspiración de corruptos y que los nueve ministros se prestaron a preservar los intereses de la oligarquía.

Con gala de estulticia, dicen que la mayoría de los ministros se pusieron al servicio de una minoría, oponiéndose a reducir el costo de los procesos electorales e invadiendo la esfera de competencia del Poder Legislativo. Nada más falso, que sostienen ya por su lealtad enceguecedora o bien por los intereses, esos sí mezquinos, de ganar a como dé lugar para complacer al presidente.

Una realidad es que nueve de los once ministros no se prestaron a convalidar ese mañoso plan de reforma electoral, nacido con vicios desde su misma aprobación. Otra realidad no es que los morenistas y sus aliados defiendan la voluntad popular, expresada en la cantidad mayoritaria de votos con que cuentan en el Congreso, sino que legisladoras y legisladores, sin haber siquiera leído los contenidos de la propuesta de reforma, se apresuraron a otorgar sus votos, violentando el proceso legislativo, sin dar la más mínima oportunidad al diálogo, el acuerdo y el consenso que deberían prevalecer en una democracia.

Los argumentos y razonamientos jurídicos de los ministros en la sesión del día de ayer son muy claros. La dispensa de trámites, bajo el argumento de la urgencia para la aprobación de leyes y reformas, que debería ser una excepción, mas no una licencia para que las mayorías atropellen los derechos de las minorías, impidió a los legisladores conocer lo que votaban. Los vicios y yerros pervirtieron las reglas democráticas y avalar la reforma habría sido equiparable a permitir que una mayoría, por el solo hecho de serlo, pudiera violentar impunemente la Constitución. Ni siquiera cumplieron con el requisito de publicar la iniciativa en la Gaceta Oficial con 24 horas de anticipación, ni tampoco con justificar su calificación de “obvia y urgente resolución”. Simplemente impusieron su mayoría. Y eso deja mucho que desear de un proceso al que se llama democrático.

No se engañen, señoras y señores progresistas y defensores a ciegas del régimen. No deje usted, amable lector, que lo engañen, como lo está haciendo hoy Andrés Manuel López Obrador al justificar a los levanta dedos que no sabían ni qué aprobaban. Lo de ayer no fue un triunfo del conservadurismo ni de la oligarquía, sino la derrota de la sinrazón, de la necedad y de la ilegalidad. Y no fue nadie más que ellos mismos los que violentaron leyes y procesos, creyendo que por ser mayoría tenían derecho de hacerlo. Se equivocaron y qué bueno que hasta el ministro Arturo Saldívar tuvo las agallas para soportar las presiones del poder presidencial.

Y para iniciados

Bien dice la sabiduría popular que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Los militantes de Morena, enfrentados en la lucha por el control del partido y las designaciones de candidaturas, se siguen dando con todo, ya sea de frente o por debajo de la mesa, pero las patadas son cada vez más duras y mejor colocadas. Siguen sin darse cuenta de que eso solamente los va a llevar a rupturas y enconos irreconciliables que tendrán consecuencias en el ánimo de los electores. Si siguen así, podría presentarse el escenario de que quienes ganen en lo interno perderían en las elecciones. Ya les ha pasado antes, pero no quieren ver.

La información es PODER!!!

RABINDRANATH SALAZAR Y EMPRESARIOS…

De la mano con la iniciativa privada, colocaremos a nuestra entidad en el radar nacional de inversión y creación de infraestructura pública, sostuvo el funcionario federal.

Empresariado coincide con la visión de desarrollo de Rabindranath.

El Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, Rabindranath Salazar Solorio, acudió como invitado a un encuentro con el sector empresarial de Jiutepec (PRO-CIVAC), y de Cuernavaca.

Ante los representantes de los sectores productivos e industriales, destacó la urgencia de transformar a Morelos en un estado más competitivo y con oportunidades de crecimiento para los jóvenes.

Asimismo, informó al grupo de inversionistas e industriales que el Gobierno de México ha simplificado muchos trámites para apoyar al sector empresarial. Además, reconoció a las y los presentes su aportación en la economía local, “pues de cada peso que el gobierno invierte, el sector empresarial genera siete pesos de inversión privada, es un círculo virtuoso; cuando no es así, la cadena comercial se contrae y no se genera bienestar”, afirmó.

Salazar Solorio enfatizó que los gobiernos tienen la obligación de crear sinergia con el sector empresarial y propiciar el entorno para impulsar la inversión, esto, a través de garantizar la seguridad, incentivos fiscales, accesos, logística, trámites transparentes y honestos, así como personal capacitado, que les permita crear más y mejores empleos.

«Es hora de que Morelos ocupe el lugar que le corresponde en el ámbito nacional, no solo por su capacidad turística, sino en todos los aspectos económicos, políticos y sociales. Es momento de Morelos», sostuvo ante representantes de la iniciativa privada.

En su oportunidad, el sector empresarial habló sobre la necesidad de simplificar algunos temas de índole fiscal, combatir la corrupción, dar mayor seguridad y apoyos reales al emprendimiento, así como fortalecer la creación de empleos y energías limpias.

El funcionario federal y los presentes, coincidieron en que, para hacer un Morelos competitivo y sustentable, que de garantías de estabilidad económica y seguridad para la inversión local, se requiere que todos, gobierno e iniciativa privada, trabajen en unidad, para lograr colocar a la entidad en el ámbito nacional, impulsando la generación de empleo en todos los sectores.

Asimismo, Rabindranath recordó que, como presidente municipal de Jiutepec, siempre priorizó el trabajo coordinado con el sector empresarial, afirmando su importancia en la consolidación de bienestar social.

Aves carroñeras

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Correcta, pero muy desafortunada la declaración del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al considerar los períodos electorales como “tiempo de zopilotes”. También muy contradictoria, pues, por un lado, ensalza a la política como un “noble oficio”, aduciendo que el poder solamente tiene sentido si se usa para beneficio del pueblo y, por otro lado, la descalifica equiparando a los políticos que buscan cargos de elección popular con las aves carroñeras que menciona.

Mire usted. No me parece una mala analogía, todo lo contrario. Sin embargo, revela características nada plausibles con las cuales identificar a los políticos, como dice el mismo presidente, con honrosas excepciones. Vaya que les quedan y más en un país, sus regiones y sus comunidades, devastadas y saqueadas por generaciones y generaciones de políticos corruptos y patrimonialistas.

Las aves carroñeras son aquellas que se distinguen por alimentarse bien de carne en estado de descomposición o proveniente de animales heridos. Por esa forma de subsistir, aunque entre ellas existen variantes, como entre los políticos, ya que pocas son las que cazan a sus presas, las lleva a que la inmensa mayoría consuma los despojos que van dejando los depredadores, como lo hacen los políticos que se pelean entre ellos los cargos de menor rango.

Las aves carroñeras, como los políticos, han desarrollado, por su forma de vida, al través de sus instintos, una forma de ser astuta y oportunista. Con regularidad, se mantienen cerca o detrás de los depredadores que, en política, podrían ser los líderes más visibles, como el presidente de la República, los líderes de los partidos o los históricos miembros de las élites del poder, ya sean oficialistas o de la oposición, conservadores o progresistas de izquierda, neoliberales o socialistas, como sean, porque los hay de todo y en todos lados.

Eso da la oportunidad a las aves carroñeras de comerse los restos que dejen o, de plano, robarse la pequeña presa que haya sido herida o muerta, como hacen los políticos cuando se aprovechan de los líderes para quedarse con los cargos públicos de menor peso o las candidaturas que sobren. Así, reducen los riesgos y maximizan sus posibilidades de obtener para sí, a costa de la desgracia de un tercero.

Incluso hay aves carroñeras que pasan esperando mucho tiempo, como los zopilotes, a que un animal herido o enfermo caiga muerto para lanzarse sobre él, como aquellos políticos, o si usted quiere decirles como el presidente, politiqueros, que se la pasan tras el cargo público hasta que llega el momento en que pueden deleitarse de las sobras del poder.

La política y la administración pública no deberían ser así. Si fueran ejercicios profesionales y no de oportunismo nuestra realidad sería otra. Pero, lamentablemente el presidente tiene razón. Son tiempos de zopilotes, de aves carroñeras que están en busca de los suyo. Ojalá pudiera darse cuenta para que la transformación que encabeza fuera de verdad y no permitiera la proliferación de estos zopilotes.

Pero eso es muy difícil que suceda, pues él mismo, cual ave carroñera, aprovechó la caída del animal herido en que se había convertido el sistema político mexicano, de un gobierno en estado de putrefacción, corrompido, para llegar al poder. Lamentablemente, al llegar a la presidencia, a su alrededor, las aves carroñeras no sólo siguen igual, sino han incrementado su número y ferocidad.

Y para iniciados

Ojalá que hoy, o en cuanto se pueda, alguien pregunte al vicealmirante José Antonio Ortiz Guarneros por las víctimas colaterales de la ola de violencia que no cesa en la entidad. Este fin de semana, en Zacatepec, una mujer fue herida por las balas que fueron disparadas contra un conductor de mototaxi, a plena luz del día. Si responde que se trata de bandas del crimen organizado ya no sorprendería, pero qué va a sugerir ahora -como con las desapariciones, robos y asesinatos en la autopista- que ya no salgamos a la calle… ¿o qué?

La información es PODER!!!

Mario Delgado Pide Calma…

Por Manuel García Y García//Director de Mundo Magazzine

“TENEMOS UNA ELECCION ENFRENTE», DIJO A LOS ASPIRANTES A SUPLIR A AMLO.

Quizá así sea la polaca, pero dicen que el que tiene más Saliva come más pinole y tal vez eso es lo que está ocurriendo al interior de Morena, porque los aspirantes ya empiezan a abrir la boca, pero no para plantear estrategias y programas, sino hasta para denostar a sus “contrincantes” y por ello, el líder nacional de este partido, Mario Delgado Carrillo, les pidió cordura: “estamos ante una elección enfrente”, les dijo.

Y es verdad, porque mientras las candidatas a la gubernatura del Estado de México, la morenista Delfina Gómez y Alejandra del Moral Valle, de la coalición PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza andan en campaña tratando de convencer al respetable para que voten por ella y sus partidos, los aspirantes a suplir a AMLO se dan hasta con la cuchara.

Como todo mundo sabe, el líder moral y guía de todos los morenistas, Andrés Manuel López Obrador, bajita la mano inclina la balanza hacía “su” preferida (mujer), mientras que los otros se sienten desplazados.

Ya lo dijo el jefe del partido en el poder, “no va haber destapes, todo va hacer bajo consenso del y las morenistas del partido “, y sin embargo, varios se sienten desplazados.

La jefa del D.F. o Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha recibido censura, mientras que los “otros” dicen que ellos no na hacen. Marcelo Ebrard Casaubón, “tratan” de calmar las aguas, pero uno a otro se tiran ponzoña y sale al quite Adán Augusto López Hernández, quien dice una cosa u hace otra.

Quien podría haberse sacado un diez, es el líder de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, quien dijo: “prefiero no ser nada, no participar que traicionar al presidente de la República, con quien he venido caminando por 26 años. Nunca lo traicionaría”, esas palabras no sonaron huecas, por lo que Ricardo se gaño el aplauso del respetable.

Mario Delgado Carrillo, pidió calma, para que su candidata, Delfina Gómez, por el Estado de México, se concentre y haga un buen papel. “tenemos las votaciones enfrente, les reiteró.

Delfina Gómez se enfrenta (políticamente hablando) a Alejandra del Moral Valle, quien podría darle un susto, no solo a Delfina, sino a los morenistas, no solo del Estado de México, sino del país, ya que sería un golpe muy duro que su candidata perdiera. Pero ésta tiene todo el apoyo del guía moral del partido en el poder, Andrés Manuel López Obrador.

¿CUÁLES SON LOS RETOS…

«OJOS CIUDADANOS”, DEL PERIODISTA JOSÉ MARTÍN PÉREZ RODRÍGUEZ//MUNDOMAGAZZINE

•Mario Luis Salgado Salgado tomó las riendas del Partido Nueva Alianza (PANAL) en Morelos y el reto será superar lo logrado en la pasada elección en donde sus candidatos a diputados locales obtuvieron 35 mil 744 votos, que representaron el 4.56 por ciento de la votación total; y, los candidatos a presidentes municipales obtuvieron 11 mil 222 votos que representaron el 1.45 por ciento de la votación total.

• Mantener el registro estatal es uno de los retos.

• Otro reto a enfrentar es la oposición al interior del Partido por parte del grupo que encabeza Basilides Nava Ariza. Como dicen por ahí, no saben perder. Basilides quedó fuera de la jugada.

• El PANAL también tendrá que definir si van en alianza con otras fuerzas políticas para la elección del 2024 o competirán solos.

• Mario Luis Salgado se tiene que avocar a la renovación de los Comités Municipales y esto puede depender de los aspirantes a las alcaldías.

• En fin, Mario Luis tiene mucha chamba por delante y tendrá que confiar en el equipo que lo acompaña: Violeta Campos Alvear, secretaria general; Eduardo López Landa, Coordinación Ejecutiva Político-Electoral; Alfredo Serna Hernández, Coordinación Ejecutiva de Finanzas; Yaneth Quintero Hernández, Coordinación Ejecutiva de Vinculación; María Amadea Alarcón Domínguez, Coordinación Ejecutiva de Gestión Institucional; Kenia Lugo Delgado, Coordinación Ejecutiva de Asuntos Jurídicos; y, Elías Uribe Melgosa, Coordinación Ejecutiva de Comunicación Social.

• Mario Luis Salgado Salgado ha sido dirigente de la Sección 19 del SNTE (2000-2003), fue secretario general del PANAL Morelos y fue director de Educación Elemental del IEBEM, entre otros cargos.

• ¿Cómo surge Mario Luis?

• En noviembre de 1999, al realizarse en el hotel Del Prado, al norte de Cuernavaca, el XXII Congreso Estatal del SNTE, se iba a elegir al sustituto de Basilides Nava Ariza. Eran los tiempos en que era toda poderosa Elba Esther Gordillo Morales.

• El enviado del CEN del SNTE, Áquiles Cortés, dio a conocer a la asamblea de 300 delegados una planilla encabezada por Ageo Anaya Crisantos.

• La inconformidad surgió debido a que Ageo había estado ausente nueve años de la entidad.

• Entonces los integrantes del Frente Activo del Magisterio Morelense se rebelaron a la imposición y presionaron para que fuera incluida otra planilla. En esa organización estaban los hermanos Jaime y Joel Sánchez Vélez, Leandro Vique Salazar, Felipe Castro Valdovinos y Victor Benitez Quintero.

• A la propuesta se sumaron la CNTE y Nuevo Sindicalismo.

• Mario Luis Salgado Salgado fue electo como secretario general de la Sección 19 del SNTE y lo acompañó Joel Sánchez Vélez como secretario de Finanzas.

• Mario Luis hizo historia al haberse opuesto a la voluntad de Elba Esther Gordillo.

• Al tiempo, Jaime Sánchez Vélez fue diputado local de 2006 a 2009 y diputado federal del 2009 al 2012, por el PRI, gracias al apoyo del magisterio morelense.

• De esta manera se puede explicar la relación que existe entre el secretario general de la Sección 19 del SNTE, Joel Sánchez Vélez, y el nuevo dirigente del PANAL Morelos, Mario Luis Salgado Salgado.

• En el cierre de campaña de Joel Sánchez Vélez, que se realizó en el auditorio de los trabajadores petroquimicos en Jiutepec, Mario Luis Salgado hizo presencia al llevar bocadillos.

• El PANAL está en el juego electoral bajo un mando firme.