Finaliza el Taller «Mujer:…

El Ayuntamiento de Temixco a cargo de la Presidenta Municipal Juanita Ocampo Domínguez, el Síndico Andrés Duque Tinoco a través de la Secretaría de Bienestar Social que preside la Profesora Natividad Tapia Castañeda, en coordinación con la Dirección de Educación a cargo del Profesor José Antonio Soto Irazoque y la Jefatura de Bibliotecas en función con la Lic. Leticia Gutiérrez Benítez, dieron por finalizado el taller «Mujer: escribir cambia tu vida».

En el cual, mujeres de Temixco acudieron a 10 sesiones en la Biblioteca Eliseo B. Aragón de Temixco centro, con la finalidad de autoconocerse, escribir y crear historias sobre lo que han vivido. A través de la escritura plasman su pensar y sentir.

Además es un proyecto 100% morelense, con perspectiva de género y que se ha replicado en otros países como Francia.

Agradecemos a la Secretaria de Turismo y Cultura Morelos por tomar en cuenta nuestro municipio para dar el taller a las mujeres temixquenses.

“Unidos Transformando Temixco”

Guerrerenses en Morelos

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

La comunidad guerrerense radicada en Morelos tiene una larga y profunda historia. En nuestros días se trata ya de mujeres y hombres que dejaron sus localidades de origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida, que en su mayoría lo lograron. Su descendencia, muchos de ellos ya morelenses por nacimiento, forman parte de una articulación social que ya no distingue proveniencias.

Hay de todo. Desde comerciantes hasta académicos, políticos y hombres de negocios o empresa. Se han distinguido en cargos públicos e incluso se han organizado, aunque no del todo, en varias asociaciones. Una de las más representativas es la Fundación de Líderes Sociales y Empresariales Guerrerenses Radicados en Morelos A.C. Su presidente actual es Gerardo Silva Medina, quien ha venido desarrollando al paso de los años diferentes y consecutivas reuniones, que han dejado en claro el peso político que tiene dicha comunidad y sus posibilidades de influir en el próximo proceso electoral.

Aunque sus reuniones generales son de carácter mensual, en ocasiones como la del sábado pasado, las expectativas de asistencia son rebasadas por mucho. Y eso depende, en buena medida del invitado que corresponda recibir. Esta vez fue Rabindranath Salazar Solorio, acompañado por su señora madre y algunos miembros de su equipo político más cercano.

La migración de Morelos hacia otras tierras, a partir de 1985 se revirtió. Muchos de los que se habían ido, sobre todo a la capital del país, regresaron ya con familia y todo. Y los guerrerenses que se establecieron en las tierras Tlahuicas comenzaron a hacer historia, a formar su descendencia y forjar fuertes lazos, que los hacen sentirse y vivir tan guerrerenses como morelenses. 

La integración de los pueblos originarios, de Morelos y Guerrero, con sus tradiciones y costumbres se hicieron notar. Un escenario propicio para compartir, con uno de los que aspiran a la candidatura a gobernador, las realidades agravadas que se padecen en la actualidad. La impresión que me dieron las participaciones de los presentes no fue de algarabía. Todo lo contrario. Tenían muy claro el abandono en el que se encuentra Morelos, bajo el gobierno actual.

Si algo debe ser destacable de reuniones como estas es la experiencia y el testimonio de quienes están padeciendo la improvisación, la futilidad y el desinterés de quienes llegaron de fuera, pero no para quedarse, sino para saquear, para enriquecerse a costa del erario, para hacer negocios prontos a la sombra del poder. Quizá lo que dejen aquí sean algunas propiedades que visiten en fin de semana, pero nada más. A diferencia de los guerrerenses que decidieron hacer su vida aquí, a los fuereños que hoy gobiernan nadie los va a extrañar cuando se vayan.

Rabín pudo llevarse ese día mucho para pensar, para reflexionar y proponer. Ya veremos qué pasa en los siguientes meses.

 Y para iniciados

Circula ya una propuesta radical para dar un giro a la selección del candidato que pudiera encabezar la alianza opositora en Morelos, al gobierno del estado. Un perfil que pudiera dirimir las diferencias y lograra sumar a los partidos, sin ser militante de ninguno de ellos. Usted lo comenzará a escuchar en los siguientes días. Se trata del general en retiro, Alfonso Duarte Múgica, de quien se tienen buenas referencias por quienes saben de su trayectoria en las fuerzas armadas. Quienes lo ven con buenos ojos preguntan: Si políticos profesionales, de carrera, y otros improvisados o el ex ídolo futbolero no pudieron con el paquete, ¿por qué no dar oportunidad a un perfil diferente, que sabe de disciplina, trabajo constante y comprometido con la Nación? Usted, ¿cómo la ve?  

La información es PODER!!!

Tempestad a la vista

Gerardo Fernández Casanova//Mundo Magazzine

Meteorólogos y politólogos coinciden en el pronóstico: se avizoran tiempos tempestuosos; los primeros anuncian que se presentarán, por lo menos, quince ciclones en ambos océanos con elevada peligrosidad. Los segundos, sin contar con instrumentos de precisión, sólo auguran que el conflicto iniciado desde antes del principio del siglo seguirá incrementando su gravedad, ahora con la Suprema Corte de Justicia explícitamente incorporada a la batería de combate contra el proyecto transformador, atravesando por el proceloso mar de la sucesión presidencial.

Desde antes, pero con mayor enjundia desde que fue electo Jefe de Gobierno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador ha personificado el proyecto transformador y, por consecuencia, merecido el furibundo ataque de quienes prefieren conservar el estado de cosas y de privilegios anterior. Por la vía del fraude y la manipulación se le impidió el acceso a la Presidencia de la República, en 2006 y en 2012. Finalmente en 2018 la mayoría del pueblo, cansado de la corrupción y los agravios, lo impuso en la silla presidencial mediante una abrumadora votación. Entonces sus detractores agregaron a su afán obstruccionista el golpismo, de preferencia legal. Su estrategia consistía en hacer fracasar, a como diera lugar, al gobierno transformador sin haberlo logrado ni en lo más mínimo, no obstante las brutales campañas legales y de medios aplicadas a provocarlo. El cambio en la presidencia de la SCJN y la beligerancia de su nueva representante, adiciona nuevas armas al bloque conservador para su intento golpista: se busca forzar un desacato a la constitución o, en su defecto, el incumplimiento de los compromisos de obra del sexenio. La vileza siguiendo al pie de la letra el recetario de la guerra híbrida y legaloide.

Ante tal escenario, AMLO cuenta con un muy amplio respaldo popular de más del 80% y de una peculiar capacidad de maniobra para salir avante de las tormentas, incluidas las generadas en la vecindad norteña por politicastros en temporada electoral. La habilidad comunicacional del Presidente logra hacer obvia a los ojos de la gente mayoritaria la culpabilidad del grupo conservador de todos los intentos de golpeteo, razón que explica su creciente apoyo y su repudio a las triquiñuelas conservadoras.

En estas condiciones resulta claro que quien sea el candidato de la 4T será el próximo Presidente de México (hombre o mujer) y, entonces, al sector conservador no le queda más camino que buscar torpedearla, tanto en la decisión de la candidatura como en el proceso electoral. El caso es insólito; no hay precedente histórico al cual acudir en busca de lecciones útiles. La única enseñanza es la de lo que no debe repetirse: el tapadismo y el dedazo presidencial. López Obrador ha ofrecido seguridades de no intervenir en la designación, pero también se ha comprometido como garante de la transparencia y pulcritud del proceso de selección, de manera que sea el pueblo el que, mediante encuesta, defina la candidatura y el consiguiente triunfo electoral. No será fácil como tampoco lo ha sido todo el proceso desarrollado hasta ahora. Es impresionante la capacidad y el liderazgo de AMLO para salir airoso de los grandes conflictos que ha tenido que enfrentar. Esta no será la excepción. Confío en ello.

Es preciso advertir que resulta de importancia vital para el proyecto de la transformación salvar el proceso sucesorio de manera prístina y sin conflictos, asegurando la plena satisfacción del pueblo con el candidato a ofrecer. La unidad de los partidos del movimiento es crucial; Coahuila es el claro ejemplo del costo de la estulticia divisionista. Todos tendremos que cuidar que nadie meta mano para ensuciar o dinamitar el proceso de selección. Correo electrónico: gerdez777@gmail.com

PS. Si me tocara en suerte ser consultado en la encuesta me decantaría por Noroña por su honestidad, valentía y capacidad de convocatoria (carisma). No debe regatearse su derecho de participar.

Intensa Vigilancia del Volcán…

MANTIENEN INTEGRANTES DE LA MESA DE COORDINACIÓN ESTATAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ VIGILANCIA DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL

Se llevan a cabo recorridos de supervisión en los municipios de Hueyapan, Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas.

Integrantes de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz continúan trabajando de forma articulada con las autoridades estatales de Protección Civil para atender de manera oportuna algún incidente que pueda registrarse en el marco de la modificación en el Semáforo de Alerta Volcánica a amarillo fase 3.

Señalaron que, desde la emisión del anuncio, el día de ayer, por parte de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), las diferentes dependencias se encuentran al pendiente de la situación del volcán mediante el despliegue de unidades en la zona de riesgo para tomar las medidas correspondientes en caso de contingencia.

En su participación, el coordinador estatal de Protección Civil, Víctor Manuel Mercado Salcedo, informó que se están llevando a cabo recorridos de supervisión en los municipios de Hueyapan, Ocuituco, Temoac, Tetela del Volcán, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas, además, que durante el transcurso de la mañana se sostendrá una reunión operativa con los enlaces del Plan Fuerza Tarea Popocatépetl.

En este sentido, las autoridades federales y estatales manifestaron que al momento no existe motivo de alarma, no obstante, ratificaron estar listas para llevar a cabo evacuaciones en caso de ser necesario, toda vez que la intención es y será salvaguardar la vida e integridad de la ciudadanía.

Al respecto, el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor, Antonio Ramírez Escobedo, comandante de la 24/a Zona Militar, indicó que se cuenta con más de mil elementos listos para ser desplegados en dichas demarcaciones en caso de requerirse.

Asimismo, la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) afirmó que tiene listo el helicóptero para realizar recorridos, además de autobuses y patrullas para trasladar a la gente.

Finalmente, las y los integrantes de la mesa indicaron que existe un monitoreo permanente de la reciente actividad del volcán Popocatépetl, a fin de tomar medidas preventivas, en caso de ser necesario, y de esa forma salvaguardar la salud de las y los morelenses.

Demostración de fuerza

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

El primer acto de ejercicio autoritario del poder público, luego del segundo y más amplio decretazo del presidente Andrés Manuel López Obrador, con el cual califica a las obras de su gobierno como de seguridad nacional y utilidad pública”, y del que no mencionó ni una sola palabra durante la mañanera del pasado viernes, fue la ocupación, con el uso de la Marina Armada, de los 117 kilómetros de vía férrea concesionados a Ferrosur, del Empresario Germán Larrea. Todo el proceso fue cuidadosamente calculado. Desde la parte legal hasta la argumentación para sostener que el gobierno lo está haciendo en beneficio del pueblo y que quienes critiquen o señalen, comenzando por la Corte y los empresarios, lo hacen porque están en contra de la transformación y a favor de las oligarquías, cuya pretensión es regresar al viejo régimen de corrupción y privilegios.

Primero, esperar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declarando la invalidez constitucional del primer “decretazo” que estuvo vigente desde el año 2021, resolución de la que sabían detalles y alcances por sus tres ministros aliados.

Segundo, de inmediato publicar en el Diario Oficial de la Federación el “segundo decretazo”, con muchos mayores alcances que el anterior, aunque a sabiendas de que es, igualmente, inconstitucional y que probablemente correrá la misma suerte que el primero, pero les da tiempo para seguir operando en la opacidad y con la manga a todo lo ancho, tratando de lograr que antes de la declaración de la invalidez ya hayan ganado las elecciones del 2024 y reformado la Constitución a su modo.

Tercero, en la madrugada del día siguiente, el pasado viernes, como cuando se utiliza el factor sorpresa en una guerra, ocupar fuerzas armadas en tres tramos de vías férreas que serán parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, basándose en lo que establece el nuevo decretazo, que las incluye como de “seguridad nacional”. El cuarto paso, consistió en las declaraciones del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, durante su gira por Durango, negando que se trate de una expropiación, afirmando que es una ocupación (armada) temporal y reconociendo que hubo conversaciones con los representantes de la empresa filial del Grupo México, pero no hubo acuerdos y, finalmente, que con base en el decretazo el gobierno está en su derecho de hacerlo de ese modo, es decir, ocupando marinos armados. La quinta etapa está prevista para el día de hoy.

Es la ideológica y doctrinaria, a cargo del propio presidente de la República para convalidar todo el proceso anterior, fustigar de nuevo a sus adversarios, atacar a los medios de comunicación, ensalzar al pueblo que respalda sus decisiones, por autoritarias que sean, estigmatizar a todo aquel que haga uso de su libertad de pensamiento y expresión para analizar el caso racionalmente y, finalmente, acorralar así al grupo empresarial, para obligarlo a aceptar la propuesta de acuerdo que surja de Palacio Nacional. Los enceguecidos defensores y seguidores a ultranza de López Obrador, no se darán cuenta de que, si bien pudo ser mañosa y temporalmente legal la acción de la ocupación armada, es también un acto autoritario, una demostración de que, si no se hace lo que el presidente ordene, para eso tiene a su disposición a las fuerzas armadas del país. Si ordena o no el retiro de las tropas y convoca al diálogo entre las partes, ya es lo de menos. La demostración de fuerza ya está hecha, siendo, a la vez, una advertencia para quienes no acepten las condiciones del gobierno federal, en un futuro que ya no es nada lejano. La cuarta transformación mostró de nuevo su verdadera cara: el autoritarismo, disfrazado de lucha por el bienestar del pueblo.

Y para iniciados

Será muy difícil que suceda, pero tras la derrota del América la noche de ayer, ya habiendo renunciado el director técnico del América, si le ofrecieran ese puesto y lo aceptara, el todavía gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, haría muy felices a millones de personas. Por un lado, a los fanáticos de las águilas que estarían muy contentos al verlo tomar las riendas de su equipo favorito. Por otro lado, a los morelenses ansiosos de que ya se acabe su periodo de gobierno y, así, haya posibilidad de remediar todo lo que ha venido de malo a peor. Y, hasta de paso, a los morenistas de la Ciudad de México, preocupados por la intención del ex ídolo del fútbol de contender para la jefatura de Gobierno. Una oportunidad de oro que haría feliz a mucha, mucha gente.

La información es PODER!!!

Reglas claras

PERSPECTIVA. por Marcos Pineda.

En otras ocasiones he comentado al respecto de los diferentes tipos de factores que influyen en el comportamiento electoral y, por consecuencia, en los resultados de los procesos electorales. Esta rama de estudio de la Ciencia Política, el voting behavior, está basada en el cálculo factorial. Sí, matemáticas, pues, para explicar con precisión y con base en la evidencia empírica lo que ocurre en las elecciones. Por tanto, no se trata de simples opiniones, ni de argumentos ideologizados o especulaciones que tanta mala fama han hecho a los analistas políticos de café, sino de estudios especializados que exploran las percepciones y emociones que influyen en la decisión de voto de los electores. Los modelos de explicación de factores, tanto de largo como de corto plazo, han sido muy útiles para comprender y explicar qué sucede en la lección de representantes populares, cómo y por qué pasa. No obstante, no son los únicos factores que cuentan. También hay otros a los que denominamos “factores institucionales”, que igualmente son susceptibles de ser medidos, calculados e interpretados a la luz de sus efectos en la realidad, a partir del diseño de las instituciones que tienen que ver con los procesos electivos -sean partidos políticos o instituciones electorales, bien operativas o jurisdiccionales-, y con las reglas del juego, es decir, con las leyes y reglamentos aplicables.
En este marco es que se circunscriben las reformas a las leyes electorales y a las instituciones, como el INE o los OPLES, en el caso de México. El planteamiento en su forma más sintetizada es que si modificas las reglas y las instituciones eso tendrá consecuencias en los resultados electorales y, acto seguido, en la composición y funcionamiento de los órganos de gobierno que se integren como su resultado final. Dicho sea de paso, eso es lo que pretendían de fondo tanto la frustrada iniciativa de reforma constitucional como el llamado Plan B, pero que el presidente quiso ocultar, argumentando que lo único que quería era bajar los costos de los procesos electorales y evitar que se cometieran fraudes en las elecciones.

Con esta introducción quiero resaltar la importancia de las reformas recién aprobadas en el Congreso de Morelos al Código de Instituciones y Procedimientos Electorales en materia de paridad de género, conclusión de afrodescendientes, indígenas, personas con discapacidad y LGBTQ. Si bien existe un debate acerca de la conveniencia o no de la sobre regulación del sistema electoral mexicano, una vez que eso es un hecho, la definición de conceptos y reglas claras se vuelve indispensable para hacer efectivo el principio democrático de la inclusión.

La certidumbre jurídica, que no existía y dejaba a la interpretación de los organismos electorales su aplicación, a partir de esta nueva reforma reducirá la judicialización de las elecciones e impedirá el abuso y la simulación que llevaron a cabo candidatos y partidos políticos. En concreto, esos que llamamos cachirules la van a tener mucho más difícil para hacerse pasar por lo que no son y será más clara la asignación de las posiciones plurinominales.

Pasadas las elecciones, podremos analizar a fondo los resultados de las reformas en la composición y funcionamiento de los órganos de representación popular, pero, por lo pronto, ya podemos hablar de un avance que no es menor, como parte de los factores institucionales de los que hemos hablado.


Y para iniciados
De nueva cuenta, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reconociendo al decir “no tengo elementos, pero siempre he tenido un instinto certero”, desvió la atención diciendo que las revelaciones acerca de los actos de corrupción, las mentiras y las simulaciones que han sido publicadas por diferentes medios de comunicación son ataques a su gobierno, financiados por organismos norteamericanos. Acusar tan sólo por su instinto, sin pruebas, sin elementos, habla muy mal de alguien que tiene a su cargo la más alta responsabilidad pública en un país. Una vez más, el manual del perfecto dictador. Simplemente revise usted las declaraciones de Hugo Chávez, Daniel Ortega o Maduro y notará que no hay diferencia. Lanzarse contra sus adversarios, en lugar de responder y transparentar. Hoy en la mañanera afirmó que “todos son iguales”, menos él, aunque en la realidad es tan igual como aquellos a los que fustiga. Y también, con sus mismas palabras de hoy, retomemos y digamos “no se deje engañar”, pero agreguemos: no se deje engañar ni por él ni por sus opositores. Forme usted su propio criterio.
La información es PODER!!!

ENTREGA CONGRESO DEL ESTADO…

Las y los galardonados son Fermín Sotelo Bahena, Michelle Alejandra Onofre Díaz, Carlos Gallardo Sánchez y Gregoria Tamborero Gasbis.

El Congreso del estado de Morelos a través de la Comisión de Educación y Cultura que preside la diputada Macrina Vallejo Bello, realizó este lunes, en el marco de la celebración del Día del Maestro, la entrega de la Presea al Mérito Docente “Profesor y General Otilio Montaño Sánchez 2023”, durante una sesión solemne realizada en el Salón de Plenos del recinto legislativo.

En su intervención a nombre de la Comisión de Educación, la legisladora Macrina Vallejo sostuvo que “estoy totalmente segura de que la mejor política pública es la educación, un arma infalible, en contra de la violencia, la corrupción y la desigualdad, es un arma, que apertura nuestras conciencias”.

En cuanto al galardón, la diputada manifestó que “esta presea al mérito docente fue instaurada con el objetivo de dar visibilidad y reconocimiento público, a la labor educativa realizada por docentes del estado que hayan demostrado la vocación magisterial, con sentido humanista, progresista y contemporáneo”.

En este mismo sentido, agregó que “en Morelos tenemos maestras y maestros con altos grados de preparación, experiencia y, sobre todo, con un amplio compromiso con la nación, pues sin duda, educar es hacer patria”.

Finalmente, la diputada expresó su más alto reconocimiento “a los docentes rurales y a quienes desempeñan la educación indígena, pues el alcance educativo tiene que llegar a todos los rincones del estado, especialmente a aquellos con mayores índices de vulnerabilidad, que son quienes enfrentan el mayor rezago educativo”.

De conformidad con el acta emanada de la Comisión en comento, a través de la cual se valoraron los criterios para obtener tal distinción, los galardonados y sus categorías, que recibieron reconocimientos, estímulos económicos y las preseas citadas, son los siguientes.

Docente de grupo de excelencia del nivel básico: Fermín Sotelo Bahena; Docente de grupo de excelencia del nivel medio superior o superior: Michelle Alejandra Onofre Díaz; Docente con perfil de investigador, creador o escritor: Carlos Gallardo Sánchez; Docente con funciones directivas y de gestión social: Gregoria Tamborero Gasbis.

La entrega da cumplimiento al Decreto número 1223, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” número 4902 de fecha 6 de julio de 2011, por el que se instituye la Presea al Mérito Docente en el estado de Morelos “Profesor y General Otilio Montaño Sánchez”.

La sesión solemne inició con honores a la Bandera y la entonación del Himno Nacional, y culminó con la marcha “Morelenses”, respectivamente con la participación de la Escolta y Banda de Guerra de la XXIV Zona Militar y de la Banda de Música del Gobierno del estado de Morelos.

Reconstrucción del sistema

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

He sostenido en diversas ocasiones que el sistema político mexicano no ha cambiado de fondo, que la cultura política en México sigue siendo esencialmente la misma que se formó durante el siglo pasado y que los cambios propuestos por el presidente de la República, mismos que no ha logrado, no han estado encaminados a mejorar la calidad de nuestro sistema democrático, sino a la concentración del poder y al abaratamiento de los costos de la democracia.

Durante la época de esplendor del entonces hegemónico Partido Revolucionario Institucional fueron germinando movimientos sociales y políticos que cayeron en la cuenta de que el sistema necesitaba de controles para conservar el statu quo. Hubo mucha resistencia para aceptar los cambios que las oposiciones exigían al diseño de las instituciones, a las reglas de la competencia electoral, a poner límites a la intromisión de los gobiernos en los procesos electorales y al uso de recursos públicos o de proveniencia ilícita.

Con el tiempo, las élites del poder aceptaron incorporar reformas en diversos sentidos, desde 1977, justo en el inicio del gobierno del último de los más claros representantes del populismo priista, José López Portillo. Pero no lo hicieron por auténticas convicciones, sino porque la situación y el descrédito del sistema, democrático en la forma y autoritario en el fondo, era una realidad sabida dentro y fuera del país. Se requería oxigenarlo para darle mayor tiempo de vida y reducir los riesgos de un estallido social. Y así lo hicieron.

Las cúpulas del sistema estuvieron dispuestas a llevar adelante ciertas reformas, tratando que calcular que el control de los votos a su favor siguiera dándoles una mayoría relativa, aunque ya no la aplastante mayoría absoluta con la que contaban antaño. Y así fue, hasta que el control de las elecciones en 1996 dejó de estar en manos del gobierno, al dotar de plena autonomía al Instituto Federal Electoral.

Tanto así que, en la siguiente elección, la del 2000, el PRI perdió la presidencia de la República. De entonces para acá, todos los presidentes han buscado volver a tener el control, pero no lo han conseguido. Ni Andrés Manuel López Obrador ha podido dominar como lo hizo el PRI en sus mejores tiempos, pero vaya que lo ha intentado y lo seguirá intentando.

Se acerca ya el momento en que habrá de tomarse una determinación fundamental: la selección del la candidata o candidato de Morena a la presidencia de México. López Obrador dejó abierta la puerta a la posibilidad de alcanzar un acuerdo político para evitar la división al interior de su partido. Y aunque esa fuera la vía, de todas formas, podría haber una encuesta, que diera soporte a Andrés Manuel para apoyar a una de sus corcholatas.

La reconstrucción del sistema hegemónico no ha sido posible para el presidente, para ello necesitaría obtener la mayoría calificada en ambas cámaras del Congreso de la Unión en las próximas elecciones. Pero como la cultura política prevaleciente al interior de los partidos sigue siendo la misma, querrá tener en sus manos el nombramiento de su sucesor, aunque no necesariamente sea el que él quiera, sino el que más convenga a su proyecto político.

Y para iniciados

Desafortunadas declaraciones de Evelia Flores Hernández, la titular del SAPAC, muy de abogado metido al litigio en medios de comunicación, dando una conferencia de prensa sobre aquello que debe ser resuelto por los tribunales. Bastaba con anunciar que tomarán las medidas legales que correspondan, pero a quién le importa si ella o ellos se dicen sorprendidos y sienten desencanto.

Si le provoca molestia y preocupación, tal como lo dijo ayer, y si pide o no explicaciones al Fiscal Anticorrupción, sobre lo que llamó la “liberación parcial” del ex alcalde Francisco Antonio Villalobos Adán, es una cuestión de apreciaciones personales, y son expresiones inapropiadas para una funcionaria pública que parece estar evadiendo, echando una cortina de humo, sobre su incapacidad para resolver los graves problemas que padecen los ciudadanos de la capital por la falta de surtimiento eficiente de agua potable.

Y, ya de paso, en otro tema, ¿vieron la mañanera de hoy? Otra vez pan y circo, mucho, mucho circo. El populista haciendo lo que mejor sabe hacer, populismo, claro, y evadiendo responder por todas las corruptelas que se han ido descubriendo en su gobierno.

La información es PODER!!!

Condiciones Insalubres en comedor…

Por Rocío García

¿Qué pasa en el Hospital del Niño Morelense?

Condiciones Insalubres en comedor del Hospital del Niño Morelense, en donde personal del hospital ha enfermando colectivamente de diarrea y fiebre, y han hecho reportes constantes de incidencias, de platos con cabellos, vasos sucios con restos de nata, y otras incidencias peores; en donde comentan personal médico del hospital : «si así tratan al personal médico, que se espera del trato que se le de al pequeño paciente», y también «no se sabe por que no pueden retirar a la empresa encargada del comedor ni sancionarla, cosa que huele a influyentismo».

El día de ayer, lunes 8 de mayo, Trabajadores del Hospital del Niño Morelense, salieron a las calles, convocando a los medios de comunicación en Plaza de Armas en el centro de Cuernavaca, protestando en defensa de sus derechos laborales y sindicales, que se resuelva la falta de personal médico y de enfermería, y preocupados especialmente por graves irregularidades que se han dado en el interior del Hospital en cuestión de condiciones «sanitarias», increíblemente problemas relacionados con la falta de higiene de la empresa encargada del comedor, que no sólo prepara la comida del personal, sino DE TODOS LOS NIÑOS QUE ESTAN HOSPITALIZADOS, situación que han padecido no sólo médicos y enfermeras, sino los mismos niños que ingresan al hospital con toda la esperanza de recuperación y de una buena atención.

«Se pide la destitución INMEDIATA de la empresa encargada del comedor, debido a que las condiciones en las que se otorgan los alimentos son insalubres, nos entregan los alimentos en vasos sucios, con restos de leche, de nata de comidas anteriores, nos hemos enfermado de diarrea médicos y enfermeras, y personal colectivamente, y esto se lo hemos hecho saber a los directivos, porque viene una y otra administración y cambian de directores, y la situación sigue igual, llevamos más de un año con esta situación… contamos con evidencia fotográfica, reportes de incidencias por escrito, y la dirección ha hecho caso omiso, sólo nos dicen, que se tiene que esperar a que se termine su contrato..«

«PERO DEFINITIVAMENTE LA SALUD DE NUESTROS NIÑOS ESTÁ EN RIESGO, ADEMAS DE QUE SON NIÑOS QUE ESTAN ENFERMOS. QUE TIENEN RIESGOS POR SUS BAJAS DEFENSAS, SI EL PERSONAL SE HA ENFERMANDO, IMAGINENSE UN NIÑO CON DEFENSAS BAJAS»

Los Trabajadores del Hospital del Niño Morelense alzan su voz para que se acabe el nepotismo, el amiguismo , el influyentismo y hostigamiento laboral, y que en este momento de protesta saben y tienen temor que los directivos del hospital y otras esferas tomen represalias hacia ellos, incluso ya ha padecido la falta de apoyo de su Sindicato, que en junta extraordinaria el pasado domingo el líder sindical les prometió su apoyo, y al momento de presentarse a la marcha se desistió, argumentando que se hiciera mejor una comitiva para entablar pláticas con los directivos, cosa que han hecho repetidamente de manera presencial y a través de escritos para dar a conocer estas irregularidades, y nada que se resuelva.

Los trabajadores del Hospital del Niño morelense continuarán dando la cara a estas demandas, principalmente preocupados por la salud y la recuperación de los niños, porque sino se atiende y resuelve la Higiene en el comedor esto puede derivar en agregar enfermedades a los pequeños pacientes.

Es conocido que el Hospital del Niño cuenta con buena fama y prestigio de atención de calidad y un servicio de valor en una atención muy humana, y se pretende que esto siga siendo así, pues EL PERSONAL MEDICO, PARAMÉDICO Y DE ENFERMERIA, EN HOSPITAL DEL NIÑO MORELENSE TRABAJA POR AMOR A LOS NIÑOS.

El Hospital del Niño Morelense es un trampolín para quienes quieren superarse académicamente, pero también para aquellos que solo buscan colocarse para completar su antigüedad y jubilarse, por esto piden a las autoridades correspondientes, respeto a la dignidad de su labor, se respete el contrato colectivo de trabajo para la asignación de bases, y se mejoren las condiciones de trabajo y prestaciones, y sobre todo, en este momento SANITARIAS.

Derrota de la sinrazón

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Quienes afirmaron que el proceso legislativo para la aprobación del Plan B de la reforma electoral había sido desaseado, incorrecto, alejado de la legalidad, tenían razón. Sin embargo, hacía falta el análisis a la luz de las evidencias y en contraste con las disposiciones parlamentarias. Finalmente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al invalidar la primera parte del paquete de reformas a leyes secundarias, envió un contundente mensaje a los legisladores oficialistas que obedecieron las instrucciones dictadas desde Palacio Nacional: mientras el poder judicial siga siendo independiente no les basta con tener mayoría, hay que hacer las cosas bien.

De inmediato salieron los corifeos cuatritransformistas a repetir como loros las descalificaciones contra la Corte, que hoy arreciarán, otra vez desde Palacio. Sin argumentos verdaderos, sino apostando, como lo han hecho, a seguir haciendo creer al pueblo que existe una conspiración de corruptos y que los nueve ministros se prestaron a preservar los intereses de la oligarquía.

Con gala de estulticia, dicen que la mayoría de los ministros se pusieron al servicio de una minoría, oponiéndose a reducir el costo de los procesos electorales e invadiendo la esfera de competencia del Poder Legislativo. Nada más falso, que sostienen ya por su lealtad enceguecedora o bien por los intereses, esos sí mezquinos, de ganar a como dé lugar para complacer al presidente.

Una realidad es que nueve de los once ministros no se prestaron a convalidar ese mañoso plan de reforma electoral, nacido con vicios desde su misma aprobación. Otra realidad no es que los morenistas y sus aliados defiendan la voluntad popular, expresada en la cantidad mayoritaria de votos con que cuentan en el Congreso, sino que legisladoras y legisladores, sin haber siquiera leído los contenidos de la propuesta de reforma, se apresuraron a otorgar sus votos, violentando el proceso legislativo, sin dar la más mínima oportunidad al diálogo, el acuerdo y el consenso que deberían prevalecer en una democracia.

Los argumentos y razonamientos jurídicos de los ministros en la sesión del día de ayer son muy claros. La dispensa de trámites, bajo el argumento de la urgencia para la aprobación de leyes y reformas, que debería ser una excepción, mas no una licencia para que las mayorías atropellen los derechos de las minorías, impidió a los legisladores conocer lo que votaban. Los vicios y yerros pervirtieron las reglas democráticas y avalar la reforma habría sido equiparable a permitir que una mayoría, por el solo hecho de serlo, pudiera violentar impunemente la Constitución. Ni siquiera cumplieron con el requisito de publicar la iniciativa en la Gaceta Oficial con 24 horas de anticipación, ni tampoco con justificar su calificación de “obvia y urgente resolución”. Simplemente impusieron su mayoría. Y eso deja mucho que desear de un proceso al que se llama democrático.

No se engañen, señoras y señores progresistas y defensores a ciegas del régimen. No deje usted, amable lector, que lo engañen, como lo está haciendo hoy Andrés Manuel López Obrador al justificar a los levanta dedos que no sabían ni qué aprobaban. Lo de ayer no fue un triunfo del conservadurismo ni de la oligarquía, sino la derrota de la sinrazón, de la necedad y de la ilegalidad. Y no fue nadie más que ellos mismos los que violentaron leyes y procesos, creyendo que por ser mayoría tenían derecho de hacerlo. Se equivocaron y qué bueno que hasta el ministro Arturo Saldívar tuvo las agallas para soportar las presiones del poder presidencial.

Y para iniciados

Bien dice la sabiduría popular que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Los militantes de Morena, enfrentados en la lucha por el control del partido y las designaciones de candidaturas, se siguen dando con todo, ya sea de frente o por debajo de la mesa, pero las patadas son cada vez más duras y mejor colocadas. Siguen sin darse cuenta de que eso solamente los va a llevar a rupturas y enconos irreconciliables que tendrán consecuencias en el ánimo de los electores. Si siguen así, podría presentarse el escenario de que quienes ganen en lo interno perderían en las elecciones. Ya les ha pasado antes, pero no quieren ver.

La información es PODER!!!