Candidaturas viables

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

A lo largo ya de casi un año hemos llevado a cabo el levantamiento de encuestas prelectorales que dan seguimiento regular a distintos indicadores sobre ciertas personalidades de la política morelense que podrían ser candidatas o candidatos a la gubernatura del Estado de Morelos en el 2024.

En Consulting & Research Estadística Aplicada, con Irradia Noticias y Media Video nos propusimos contribuir a la promoción de la cultura política y la generación de una opinión pública mejor informada, aportando información que pueda servir a nuestra audiencia para formarse un criterio propio. De esta manera, en el Tracking Poll mensual se incorporan variables que miden la popularidad, la imagen y la probabilidad de voto sobre las personas incluidas en los estudios.

El uso del método comparativo nos permite analizar las variaciones sobre la percepción que tienen los posibles electores, además de las fotografías del momento en que se realizan las encuestas. A partir de la entrega de marzo decidimos agrupar a las personalidades incluidas en dos grandes series: por un lado, quienes estarían en posibilidades de obtener la candidatura de Morena o de la posible alianza que pudiera formar y, por otro lado, los que pudieran competir por alcanzar la nominación por un partido de oposición o encabezar una probable alianza opositora.

El fundamento para hacerlo de esta manera es muy claro: lo que está y estará en juego en los siguientes meses y hasta la definición de las candidaturas será quiénes habrán de encabezarlas, por uno y otro lado. En la parte oficial ya está decidido que habrán de someterse a las encuestas que Morena haga para evaluarlos, o al menos ese es el discurso que enarbola Andrés Manuel López Obrador y sostiene su operador partidario, Mario Delgado Carrillo. Y aunque la oposición no ha definido si formalizarán la alianza opositora ni cuál será el método para la selección de candidatas y candidatos, sí les resulta útil contar con instrumentos, como las encuestas, que los ayuden a decidirse por quienes sean más competitivos.

Quiero poner a usted un ejemplo que para nosotros resultó histórico. Hace 14 años, para las elecciones intermedias de 2009, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) decidió seleccionar a sus candidatos a diputados locales con base en las encuestas y para ello contrataron nuestros servicios. Los resultados hablan por sí solos. En esa elección ganaron 15 de los 18 distritos electorales locales, 16 de 32 municipios y todas las diputaciones federales. Fueron los mejores resultados del PRI desde 1994 y hasta la fecha. Y fue con el apoyo de nuestras encuestas.

Hoy, el verdadero líder nacional de Morena, López Obrador, tiene claro que la mejor manera de enfrentar los comicios es seleccionando a candidatas y candidatos con base en encuestas. Los opositores deberían comprender que si no hacen ejercicios similares para designar a sus candidatos perderían la oportunidad de contar con candidaturas competitivas, que tuvieran posibilidades reales de luchar contra el amplio margen de ventaja que hoy Morena tiene en las preferencias electorales, en tanto marca y como partido político, liderado por la figura más popular del sexenio, el mismísimo presidente de la República.

Y para iniciados

A reserva de que usted puede descargar el informe completo en la página de Irradia Noticias Morelos o solicitar que se lo enviemos directamente a su correo electrónico o a su número de WhatsApp, quiero compartir con usted los nombres de quienes obtuvieron, en el mes de marzo, los tres mejores puntajes rumbo a la designación de la candidatura a gobernador. Por parte de Morena son Juan Ángel Flores Bustamante, Juan Salgado Brito y Margarita González Saravia, seguidos de cerca por Rafael Reyes Reyes. Por el lado de la oposición fueron José Luis Urióstegui Salgado, Ángel García Yáñez y Vinicio Limón Rivera, a su vez, también seguidos de cerca por Laura Catalina Ocampo Gutiérrez y Matías Quiroz Medina. Todavía falta tiempo, y habremos de continuar con este seguimiento estadístico.

La información es PODER!!!

Los Mejores Posicionados

Por Manuel García Y García

  • Los mejores posicionados.
  • Adelantan Nombres y Partidos.
  • La Encuesta para Morelos.

Lógicamente que no es lo decisivo, sino es solo una encuesta que se dio a conocer, pero, quizá la realidad sea otra, aunque todos tengamos derecho a votar y ser votados, pero dicen por allí que “el que tiene más saliva, traga más pinole” y quizá esa sea la realidad de esta encuesta. Los mejores posesionados de sus partidos son Jorge Meade González, perteneciente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien con esta encuesta, lógicamente que se siente feliz porque dentro del PRI y en Morelos no hay otro más fuerte que el hijo de Jorge Meade Ocaranza quien fuera ex de muchos y de pocas nueces; Rafael Reyes Reyes, el “gallo” de Morena, aunque en ese partido hay muchos tiradores para tratar de ocupar la silla que en breve dejará Cuauhtémoc Blanco Bravo y por tanto ya se afilan las uñas quienes se creen con méritos para ocupar la gubernatura de Morelos. Esta encuesta solo habla de tres aspirantes y de tres partidos, aunque sabemos que hay mucho otros que en breve sacarán la cara para que sea el respetable quien decida en los comicios del 2024; el otro es el PANísta y actual presidente municipal de Cuernavaca, José Luis Uriostegui Salgado, quien desde luego tendrá que rendir cuentas y a muchos, el primero, la soberanía guayabera que con “gusto” escuchará los alegatos que podría plantear el edil actual para saber qué ha hecho de Cuernavaca y en que posición deja la Ciudad de la otrora Ciudad de la Eterna Primavera.

Sin embargo y a decir verdad: ¿Qué han hecho los mejores posicionados para la gubernatura de Morelos?, mencionar uno a uno, quizá encontremos ¡¡nada!!, porque uno es imberbe y otro sin nada y el último jugando un papel que de plano ha desperdiciado como para que la gente lo tome en cuenta: el único mérito que tiene Jorge Meade González, es haber trabajado en el gobierno de Graco Ramírez y ser hijo de otro ex de muchas cosas, pero nada sobresaliente, Rafael Reyes Reyes está haciendo trabajo bueno, pero dentro de su municipio Jiutepec, fuera nada y es imberbe, por lo que respecta a José Luis Uriostegui tuvo la suerte de alcanzar una estrella, pero en el camino solo está siendo estrellado y su talón de Aquiles, es el agua potable, porque si éste resultará electo, nadie votaría por él y no por falta de carisma, sino por la ineptitud con que ha tratado de la falta de agua potable en toda la ciudad.

Cultura política y esencia…

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

El sistema de partidos políticos en el México contemporáneo está fuertemente influenciado por los antecedentes, orígenes, tradiciones y cultura política que aportaron las dos principales instituciones partidarias del siglo pasado: el Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).

Lo que sucedió con el emergente Partido de la Revolución Democrática (PRD), heredero del priismo, pero cuyas contribuciones a la democratización del país son innegables, en sus figuras icónicas como Heberto Castillo Martínez, Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega y, de forma sobresaliente, Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López Obrador. Estos dos últimos, bajo las siglas del PRD, estuvieron cerca de vencer pacíficamente en las urnas a un sistema que se negó a entregar el poder presidencial.

El mismo sistema que atajó el camino a Manuel de Jesús Clouthier del Rincón (Maquío) y a Luis Donaldo Colosio Murrieta, ambos fallecidos prematuramente. Un sistema que ha sufrido cambios en las reglas electorales y en las instituciones responsables de organizar las elecciones, se han reducido las posibilidades del gobierno de utilizar el poder y los recursos del Estado para influir en las elecciones o cometer fraudes.

Sin embargo, la esencia del sistema político mexicano presidencialista y la cultura política que rige a los partidos en su vida interna siguen siendo las mismas. Respecto a la primera, incluso se ha exacerbado, aunque no ha podido convertirse en un todopoderoso, como lo fue en los sesenta y setenta del siglo pasado, pues las mismas instituciones que la oposición impulsó para poner límites al poder presidencial, hoy no han podido ser manipuladas o destruidas, por esos mismos que ayer las exigían y ahora reniegan de ellas.

Los partidos políticos en México nunca han funcionado como entidades de interés público, dirigidas en forma democrática por sus propios miembros, en igualdad de derechos y obligaciones. Los principales partidos se han influenciado de la cultura política priista o de la panista, pero no han generado una propia.

El PRI ha demostrado una y otra vez que si no tiene un dirigente que haga las veces de dueño del partido se pierde en las divisiones, los enfrentamientos e imposiciones. Esa función la desempeñó sexenalmente el presidente en turno, coludido con los eternos líderes de sus organizaciones corporativas. Y desde que Ernesto Zedillo declaró la llamada “sana distancia”, no se han podido recuperar. A pesar de que lo intentaron, por todos los medios, ni Roberto Madrazo Pintado ni Enrique Peña Nieto lo lograron. Y pinta para que Alejandro Moreno Cárdenas (Alito) tampoco lo consiga, ya que, otra vez, está envuelto en una trama de traiciones, enconos y revanchas.

En el PAN, generaron una tradición cupular y elitista. Una distribución de los cargos y los encargos basada en una especie de relevo generacional, pero que se parece más a un escalafón, al premio a la constancia, perseverancia y lealtad, pero entre ellos, lejanos al pueblo, a menos que se trate de tiempos de campaña.

Los demás, partidos satélite, carroñeros, familiares e incluso sectarios, como sean, que han logrado subsistir, tienen un dueño definido e inamovible. Siempre encuentran la manera de seguir dirigiéndolos desde sus inicios hasta su defunción política. PT, Partido Verde y Movimiento Ciudadano parecen funcionar más como negocios con un sistema de franquicias en los estados de la República.

Hay mucho más que se puede analizar, pero todo apunta a que la cultura política y la esencia del sistema de partidos sigue siendo la misma.

Y para iniciados

Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos, Jorge Gamboa Olea: Hoy por la mañana, a eso de las siete y veinte, una camioneta, al parecer Suburban, de modelo reciente, entró al estacionamiento de las instalaciones que usted administra, en la calle Leyva número 7, atrás del Palacio de Cortés. Tengo fotografía y testimonios al respecto. Llevaba los números de las placas cubiertos con una especie de cinta negra. Esto causó suspicacias y temor de los automovilistas y las personas que transitaban por ahí, porque no saben si se trata de algún delincuente o de un funcionario prepotente. ¿De qué se trata? ¿Quién es esa persona o funcionario que puede circular impunemente de esa manera por las calles de la ciudad? ¿Si no era funcionario o juez, cómo es que eso pasa y a qué iba a sus instalaciones? Y, José Luis Urióstegui y Alicia Vázquez Luna: ¿La policía vial de Cuernavaca qué onda? Andan bien feroces con los conductores en general, pero ¿y esta camioneta? ¿De qué privilegios estamos hablando? Por la tarde daré más detalles en la emisión vespertina.

La información es PODER!!!

De los fanatismos obradorianos

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

En una ocasión anterior quedé en comentar sobre los diferentes tipos de fanatismos que observamos, hoy en día, en la política mexicana. En especial los desatados por la ideología que busca hacer predominante el obradorismo en su autodenominada cuarta transformación.

Uno de los autores que más combatió al fanatismo en el periodo de la ilustración, fue el filósofo, abogado e historiador francés, François-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire. Incluso puede considerarse que toda su obra estuvo dedicada a la lucha contra la intolerancia y el fanatismo.

Son muy conocidas sus palabras respecto a la intolerancia: “Podré estar en contra de todo lo que dices, pero daría mi vida por defender el derecho que tienes para decirlo”, afirmó. Aunque el fanatismo al que más se refirió fue al del tipo religioso, sentó las bases para la profundización por otros filósofos y para investigadores de otras áreas del conocimiento.

Voltaire calificó al fanatismo como una especie de locura, cruel y oscura. Dijo, “una enfermedad que se adquiere como la viruela”, es decir, por el contacto entre individuos. Y así es, en efecto, no obstante, sin ser necesariamente físico. Así es como se han contagiado de fanatismo los defensores a ciegas de la ideología de López Obrador, por ambigua y contradictoria que sea, pero ese es otro tema.

Luego de Voltaire, ha habido decenas de autores que trataron el tema con diferentes perspectivas: religiosa, sociológica, psicológica y política. En lo general, coinciden en algunos rasgos que caracterizan al comportamiento de los fanáticos y que van de la mano con el pensamiento intolerante que se niega de tajo si quiera considerar o pensar en opciones diferentes a lo que ellos plantean. El individuo fanatizado podrá escuchar, pero no entender, mientras su mente y su propio raciocinio se encuentre enajenado, en otras palabras, no sea su pensamiento libre, sino de otros, el que le ha sido inculcado, mediante el adoctrinamiento. Para eso sirven las mañaneras en realidad, más allá de informar, su objetivo es adoctrinar.

Siguiendo a los especialistas en el tema, podemos distinguir a los fanáticos por uno o más de los rasgos que los caracterizan, a saber:

El dogmatismo, pues sostienen creencias sin razonarlas, dándolas por hecho y justificándolas por sí mismas. Es lo que hemos escuchado de la entrega a ciegas de la lealtad a López Obrador o la creencia de que es una especie de elegido por Dios para sacar adelante al país, sin el mínimo cuestionamiento al respecto.

La intransigencia, que los hace rechazar cualquier análisis o crítica. Siempre tendrán otros datos o alguna forma de desviar la atención para no aceptar otras ideas. Ejemplos de ello sobran en la cuarta transformación.

El maniqueísmo y reduccionismo: No aceptan matices, o se está favor del pueblo o de la oligarquía, o eres fifí o pueblo bueno y sabio, o estás a favor de la transformación o eres conservador, o eres bueno o eres malo de “Malolandia”, dice Andrés Manuel.

La discriminación, contradictorio, porque en su discurso el presidente rechaza la discriminación y en los hechos la practica todos los días, señala, exhibe listas de nombres, fustiga, agrede y acusa sin pruebas.

Y, finalmente, el autoritarismo, reflejado en el continuo intento de imponer su cultura, preferencias y creencias, sus valores morales como si esos fueran universales y verdaderos. Ahí tienen a López Obrador hablando por horas, ensalzando la práctica del béisbol, gastando tiempo y recursos del Estado, en un afán incontenible de que se piense y se actúe tal como él marca la línea. Hoy un reportero se puso su gorra de béisbol para preguntarle a AMLO sobre la promoción del deporte. Y el presidente respondió que su deporte favorito es una loca pasión ¿Así o más claro?

Nada más le pido que reflexione y saque usted sus propias conclusiones.

Y para iniciados

Otros dos toritos que vienen para la comuna capitalina. La entrada en vigor en Cuernavaca de la recolección de basura, separada entre desechos orgánicos e inorgánicos, bajo la advertencia de que a quien no lo haga no le será prestado el servicio. ¿Cómo le harán? ¿Revisarán bolsa por bolsa en las calles para decidir si se la llevan o la dejan? Y el otro, las cinco mil luminarias que se comprarían con trece millones de pesos, en números redondos, a razón de 2,600 pesos cada una. No será difícil analizar si la calidad y el precio se corresponden y si eso responde a las necesidades financieras del Ayuntamiento.

La información es PODER!!!

Fanatismo desbordado

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

En la concentración convocada por Andrés Manuel López Obrador, con el pretexto de festejar un aniversario más de la expropiación petrolera, el pasado 18 de marzo, pudimos observar tres tipos bien definidos de asistentes. A saber: acarreados, políticos y fanáticos.

Aunque la mayoría de los que estuvieron presentes fueron acarreados, es decir, movilizados no por convencimiento o convicción propia, sino transportados incluso contra su voluntad y bajo amenaza de perder su empleo, sus beneficios o sus programas asistenciales, no son la parte que más me preocupa. Eso es lo que han hecho todos los gobiernos anteriores a los de la autodenominada cuarta transformación. Recuerden las presentaciones públicas y convocatorias masivas que hacía el PRI, partido del que Morena heredó todas sus mañas. En eso son iguales o hasta peores, porque ya nada más faltó el desfile militar para ser como las de Mussolini, Hitler, Castro o cualquier otro gobernante autoritario.

Otros, los acarreadores, fueron una mucho menor cantidad. Pero son los movilizadores, los políticos que se están jugando ya sea la permanencia en sus círculos de poder, buscando mayores prebendas o algún otro cargo público, al que coloquialmente llamamos hueso. De mayor o menor nivel, puede tratarse de un simple promotor de los programas sociales, un regidor o un aspirante a gobernador, no importa. Eso también es parte del ADN priista que los de Morena llevan en su sangre política. Tienen como denominador común que están en la búsqueda de sus intereses políticos y el pueblo al que acarrean no es para ellos más que la herramienta para hacer notar su capacidad de convocatoria. La verdad es que van por lo suyo, hay que decirlo con toda claridad. Usan al pueblo para su beneficio personal y político.

Los menos, pero más preocupantes y riesgosos para la estabilidad y la paz social de México, son aquellos a los que llamamos fanáticos. Sí, esos que, por ejemplo, prendieron fuego a un muñeco que emulaba a la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, gritaron consignas contra su vida y mostraron extrema intolerancia, odio y resentimiento. Todo ello producto de los ataques, injurias y denostaciones que ha expresado López Obrador en sus mañaneras, de su campaña contra las instituciones que no se han dejado someter a sus designios, que no hacen lo que él quiere y como él lo quiere. Claro que no se hizo ni se hará responsable de aquello que pudiera pasar. Porque, aunque sean pocos, queda claro que sí son peligrosos, tanto estos fanáticos de izquierda, como lo son también los fanáticos de la derecha.

El fanatismo es mucho más que un concepto con el cual se ha definido la defensa o la promoción de una religión, una ideología o un deporte con un apasionamiento desmedido. Cuando ese fanatismo se desborda se asoma la irracionalidad y la idolatría. Individuos y masas enceguecen, llegando a grados de perturbación peligrosos, extremos. No es un tema menor, digamos, puede ser el caldo de cultivo para enfrentamientos trágicos en la sociedad. Eso es lo que vimos el sábado pasado y debe ponernos en alerta, no seguir el juego ni de Andrés Manuel ni de sus opositores, sino formar nuestro propio criterio, no dejarnos llevar por las ideologías.

En una siguiente ocasión, comentaré sobre las características del individuo fanático, pues hay mucha diferencia entre aquel que defiende convicciones, valores y principios con el que a ciegas cree y defiende, completamente enajenado.

Y para iniciados

Hoy el presidente volvió a descalificar el informe sobre derechos humanos de los Estados Unidos. De plano dijo que son mentiras, politiquería, que ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Y no le falta razón. Estados Unidos juzga a los demás y no es autocrítico. Pero, tan es politiquería lo que hacen los gringos como lo que hace él, insultando, burlándose, llamando a la división y al odio entre mexicanos. López Obrador se lanza contra los gringos, pero le da miedo la respuesta que puedan darle: dice, con todo respeto, en plan de amigos, pero arremete contra cualquier persona o institución que muestre evidencia de que miente.

La información es PODER!!!

De aliado a cobijado

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Las opciones políticas para Cuauhtémoc Blanco se agotan. El análisis del costo/beneficio que representa el ex ídolo del fútbol mexicano para las cúpulas morenistas y las posibilidades de que logre mantener bajo su control a Morena en Morelos no están a su favor. En la balanza comienza a pesar más el buscar cobijo que ser parte de una alianza equilibrada en lo federal, mientras sus escasos, todavía leales cercanos, ya se mueven para encontrar acomodo fuera del equipo que hoy protagoniza la administración pública.

En el panorama en lo que pinta para ser un muy complicado último año de gobierno de Cuauhtémoc Blanco, acercándose ya el inicio de los procesos electorales de 2024 y con ello la definición de la candidata o el candidato presidencial del partido político Movimiento de Regeneración Nacional, hay ya controversia en los cerrados círculos del poder en las valoraciones sobre la inclusión o no del cuestionado gobernador.

De acuerdo con los comentarios y trascendidos al respecto, el análisis que hacen muestra que si bien Blanco sigue siendo un activo electoral que podría ser útil para lograr el voto de cierta parte de las clases populares, la de los aficionados al fútbol y particularmente de los americanistas, contrasta con los puntos negativos que arroja su gestión como gobernador, posicionado todo su periodo como uno de los peores del país, las posibilidades de que fuera investigado tras su salida de la gubernatura y los señalamientos mediáticos de supuestos vínculos con miembros de la delincuencia organizada.

Anteponen en su defensa que cuenta con el respaldo y la protección del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, pero se cuestionan si eso será suficiente, si alcanzará para evitar que los golpes jurídicos y mediáticos que pudieran producirse tengan repercusiones sensibles para las candidaturas y proyectos prioritarios de Morena, sobre todo para los presidenciales.

Por un lado, la gente cercana a las dos corcholatas presidenciables punteras, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, ven con escepticismo la incorporación de Cuauhtémoc, en calidad de aliado político y generador de votos. Para ellos, podrían pesar más los negativos y ese es un riesgo que no quieren correr. Mientras, por otro lado, en el equipo del secretario de gobernación, sabedores de que a Adán Augusto López Hernández le urge crecer en las encuestas para seguir en la jugada y tener posibilidades de ser designado como candidato por el presidente, están más abiertos a recibirlo, como lo han hecho y lo seguirán haciendo, igual que con otros personajes cuestionables, pero no en calidad de aliado, sino ofertándole la posibilidad de cobijo político a su salida del gobierno estatal.

En Morelos, el gobernador no ha logrado tener el control ni la aceptación del morenismo local. Las divisiones y los grupos siguen estando en disputa, su hermano, Ulises Bravo Molina, no ha sido capaz de despuntar como un líder que pueda lograr sumas y acuerdos consistentes y duraderos, ni tampoco como una opción viable para encabezar una candidatura de elección directa. Quizá para lo que le alcance sea alguna plurinominal, de esas decididas en lo más alto de las cúpulas.

Y, finalmente, los leales locales ya se comenzaron a mover, abriendo la posibilidad de que esas lealtades se hagan cada vez más frágiles y terminen sumándose o aceptando encabezar candidaturas de otros partidos políticos. Saben bien que, en Morena, el equipo de Ulises Bravo y de su hermano Cuauhtémoc, van por lo suyo, y difícilmente tendrán cabida en esos proyectos. 

Y para iniciados

La experimentada política priista, Beatriz Paredes Rangel, en esta nueva visita a Morelos, demostró que sigue teniendo arrastre y capacidad de convocatoria, a diferencia de su partido en el ámbito local. Si no le queda claro a los priistas morelenses que es Beatriz quien le suma a ellos -y no al revés- y que sus cuadros locales en realidad son muy pocos y están demasiado disminuidos como para ser una opción que pueda encabezar la candidatura de la alianza rumbo al 2024, corren el riesgo de padecer la suerte del camarón que se durmió y la corriente se lo llevó.

La información es PODER!!!

Manzanas de la discordia

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

Uno de los pasajes de la mitología griega, al que se atribuye el origen de la Guerra de Troya, es la boda entre Peleo, quien fuera nieto de Zeus, héroe y rey de Ftía con Tetis, una ninfa de mar, parte de las cincuenta nereidas, capaces de cambiar de forma física a su antojo. Ambos procrearon al poderoso guerrero, Aquiles, quien tuvo un papel protagónico, a la postre, en el asedio de la ciudad troyana.

Aunque hay diferentes versiones e interpretaciones, desde la Ilíada de Homero hasta las obras de Ovidio, Luciano y otros autores, coinciden en la leyenda de que a la boda fueron invitados los dioses, con excepción de Eris, la diosa de la discordia y la envidia. Tal desatención enfureció a la diosa, quien urdió un plan de venganza.

En pleno banquete, Eris se presentó y lanzó a la mesa una manzana dorada con una inscripción, kallisti, que se puede traducir como “para la más bella” o “para la más hermosa”. Inició, entonces, una disputa entre Hera, la esposa de Zeus y diosa del matrimonio, Atenea, entre otras atribuciones, diosa de la guerra, la sabiduría, la civilización y la estrategia, y Afrodita, diosa de la belleza, la sensualidad y el amor.

Zeus zanjó la pelea por la manzana encomendando al príncipe troyano, Paris, la decisión de a quién de las tres entregar la manzana, debido a que, por su oficio de pastor, había vivido alejado de las pasiones humanas y, por tanto, podría hallar en él a un juzgador imparcial.

Haciendo una simple analogía, imagine usted que la manzana representa la candidatura, una anhelada candidatura a un importante cargo de elección popular. Las diosas que contienden por la manzana serían entonces las aspirantes, corcholatas o fichas, según el caso. Y el juicio de Paris para entregar la manzana, ¿qué cree?, pues representaría a las encuestas para tomar la decisión.

Así Zeus, el dios de dioses, que, claro se trata de Andrés Manuel, se deslinda de responsabilidades al confiar en el juicio objetivo e imparcial del pueblo, representado por el joven Paris. Sin embargo, como suele suceder en la política, cada una de las diosas hacen una oferta a cambio de verse elegidas. Hera le ofreció poder, todo el poder. Atenea, sabiduría e inteligencia para ganar todas sus batallas. El ofrecimiento de Afrodita, por quien al final se decidió, fue el amor de la más bella mujer del mundo, Helena. Sólo que como Helena estaba casada con el rey Menelao, Paris optó por raptarla, con lo que dio inicio la famosa guerra.

Siguiendo con la analogía, los ofrecimientos vendrían a ser las campañas anticipadas de las y los aspirantes, sus promesas al pueblo que supuestamente tomaría una decisión imparcial, pero que al final se vería seducido por la mercadotecnia, la imagen pública, generada a partir de apreciaciones subjetivas.

Las manzanas de la discordia, porque hablamos de muchas candidaturas, ya están sobre la mesa. La disputa comenzó. ¿Quiénes, como Helena, podrán convencer con una mejor imagen que las demás al pueblo que habrá de tomar la decisión? Eso es lo que veremos hacia finales de este año.

Y para iniciados

La reunión convocada por Jaime Álvarez Cisneros, con la presencia estelar de Dante Delgado, contó con varios aspirantes a cargos de elección popular, por parte de los partidos opositores al gobierno de Cuauhtémoc Blanco. Nada raro en sí mismo. Sin embargo, hubo uno que otro que causaron desconcierto. Como Marco Antonio Cantú Cuevas, actual secretario de Salud, que nadó de a muertito durante la parte más cruda de la pandemia de COVID, jamás tuvo la capacidad de generar planes y estrategias locales, y tiene un desastre administrativo en el sector que bien pudiera ser objeto de próximas auditorías y carpetas de investigación. ¿Habrá pedido autorización para acudir al llamado de los naranjas? ¿Se está queriendo ir por la libre? ¿Acaso pretenderá ser considerado para otros cargos o alguna candidatura? Hace un par de meses comenté que el juego de las lealtades había comenzado. Y sí, Cantú parece que ya se la está jugando. 

La información es PODER!!!

No Seré Asesor de…

CONFIRMA AMLO SU NO REELECCION AL CARGO.

Por Manuel García//mundomagazzine

El Presidente de la República afirmó: “estoy preparando mi salida. No participare ni aceptare ningún cargo político. Me dedicaré a escribir, y no participare en nada”, Andrés Manuel López Obrador, dijo tajantemente lo anterior.

Visto en las redes sociales, el jefe del Ejecutivo federal, dijo que sigue concretar la Cuarta Transformación y “les aseguro que quién me sustituya seguirá por el mismo camino para que la transformación sea toda una realidad”.

“Tengo la plena confianza que mi sucesor son personas con principios y con ideales, por lo que hay garantía de que continuarán con la 4ta., transformación”, aseguró el mandatario.

“No voy a actuar como cacique y no voy por ningún cargo, me retirare y me dedicare a escribir, por lo que al termino de mi mandato me retirare y estoy contento porque veo que quienes podrían sucederme, son personas con principios y con ideales por y para bien de los mexicanos”, reafirmó.

Sin embargo, hay quienes persisten en decir que AMLO buscará la reelección y que está preparando la salida para que, junto con su partido y los morenistas lo vuelvan a reelegir.

Una mentira más

PERSPECTIVA, por Marcos Pineda.

El presidente de México volvió a mentir el día de ayer de forma descarada. Hay dos opciones posibles: Una, sí sabe la verdad y la oculta. Dos, no la sabe y se inventa lo que a su discurso conviene. Aseguró que México es más seguro que los Estados Unidos y eso no es cierto.

El fondo del asunto, lo que me preocupa, no es la defensa política de una u otra nación, sino que el presidente mienta. No importa si se trata de una comparación con el vecino del norte o con cualquier otro país. El problema es que Andrés Manuel López Obrador miente. Miente a sus seguidores, a los mexicanos en general y al mundo.

Sin duda, aunque hay otros como el robo y las lesiones, el indicador más grave de la violencia y la inseguridad es el de los homicidios dolosos, también conocidos como homicidios intencionales. Sin el maquillaje ni las justificaciones que suelen acompañar al discurso presidencial, es preciso señalar que las comparaciones justas no se deben hacer a partir de cantidades netas, sino del cálculo de la proporción con respecto a la población de cada país. Usualmente se trata de comparar casos ocurridos por cada cien mil habitantes.

Los datos duros, que usted puede consultar en la página de datosmacro.com, compilados con base en la información oficial disponible de cada uno, muestran, primero, que México se encuentra entre los diez países con la mayor tasa de homicidios intencionales. Y, segundo, que se ha mantenido en esos rangos durante los últimos años. Mientras en 2020 registró 28.37 homicidios de este tipo por cada cien mil habitantes, Estados Unidos tuvo 6.52, Dinamarca 0.95, España 0.64, Suiza 0.54, China 0.53 e Italia 0.47. ¿Nota usted las abismales diferencias?

Estados Unidos ha logrado reducir sus indicadores de homicidios intencionales. De 9.30, en 1990, pasó a 6.52 en el 2020, siendo el año en que menos se registraron el 2014, con 4.44 y el que más, 1991, con 9.70. En tanto México, aunque con variaciones durante el mismo periodo, ha sostenido elevados indicadores.  Pasó de 16.65 en 1990, a 28.37 en 2020, siendo el 2018 en el que más hubo, con un 29.07 y, en el que menos, el 2007, con 8.08.

Por un lado, la tasa a nivel mundial en ese año fue de 6.28 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes. Estados Unidos, digamos, se ha mantenido en la media o cerca de la media internacional. Sin embargo, sí es el país donde más homicidios ocurren entre los países desarrollados, a diferencia de Francia, Finlandia o Canadá, que registran indicadores muy por debajo de la media.

Pero México no, al contrario. Queda muy claro, revisando los datos, que México es de los países en donde estadísticamente se corre mayor riesgo de perder la vida por asesinato intencional. Y eso es solamente tomando este indicador clave, como base para el análisis. Pero si a eso sumamos el registro de robos, asaltos a mano armada, lesiones, feminicidios, agresiones sexuales, robo de autos y demás, que nos llevaría varias páginas describir, tristemente veremos que la altanera declaración de AMLO nada más no tiene lugar, pies, ni cabeza. 

Una vez más, la realidad, los datos y la evidencia desmienten al presidente mexicano.

Y para iniciados

Ya hay varios suspirantes a las candidaturas del próximo año que andan desatados. En todos lados, pero particularmente en Morena, donde creen que la marca dará amplias posibilidades de ganar las constitucionales. Parecen estar dispuestas y dispuestos a ser sancionados por actos anticipados de campaña, mismos que, si prospera el Plan B de la reforma electoral, ya no serán motivo para la cancelación de sus respectivas candidaturas. Pero ¿qué cree? Apenas va comenzando la batalla por posicionarse en el ánimo de los posibles electores, rumbo a las encuestas que se supone definirán a los contendientes guindas. No es nada comparado con lo que vendrá en los siguientes meses, además de que deberemos estar al pendiente de lo que resuelvan los tribunales.

La información es PODER!!!

¡¡Todos Queremos Ser Gobernador!!

*.- Fuereños y Locales Quieren! *.- Ya Mero Empieza la Efervescencia.

MUNDO MAGAZZINE//Por Manuel García

Quizá para algunos personajes y partidos políticos Morelos es tierra de conquista, ya se encuentran afilando uñas para que en los próximos comicios sean tomados en cuenta, ya por sus méritos, ya por su cercanía, ya por su cercanía con el que manda y por ende, piensan que tienen el derecho de ser el gobernador de Morelos; quizá nos falten algunos nombres, pero hasta el momento ya llevamos nueve personas que tienen aspiraciones para ocupar el cargo que, en breve dejará Cuauthémoc Blanco Bravo y por lógica se agarrarán de algún partido político y quizá también estarán pensando en las candidaturas independientes, tal y como ocurrió en los comicios pasado, por ahora afilan uñas, Víctor “El Guerro” Mercado Salgado, quien tiene como “mérito” el trabajar al lado de Cuauthémoc Blanco y que hasta el momento no ha hecho nada por Morelos aunque haya trabajado como funcionario en otras administraciones; Margarita González Saravia, mujer con capacidad, pero que tampoco ha hecho nada por Morelos, pero es muy cercana al jefe del Ejecutivo federal y por lo tanto, es “merecedora” de la candidatura para ser la gobernadora de nuestro querido Estado de Morelos, Rafael Reyes Reyes, imberbe político que por el hecho de que le tocó la suerte de ser alcalde de Jiutepec es merecedor (sic) de alcanzar la candidatura por Morena y quedar en la silla de Cuauthémoc Blanco. Reyes Reyes ha hecho mucha obras en su municipio, también a redoblado su labor, pero esa es su obligación como alcalde, porque no podría pasar su administración de “muertito”.

Juan salgado Brito, quien tiene experiencia política y ha desempeñado varios cargos, incluso es cercano a López Obrador; fue diputado pero nunca hemos visto que su “chamba” haya trascendido para beneficio de los morelenses, Ha, pero eso sí, tiene aspiraciones aunque su nacimiento no ha sido muy claro, pues dicen (todavía) que es de Guerrero, otros que es Morelos. ¿Usted, que piensa? Ravindranat Salazar Solorio, quien ya fue alcalde y funcionario cercano a López Obrador, pero tampoco ha hecho algo por Morelos y su labor no ha trascendido salvo por estar en la picota de algunos comentaristas, pero nada favorable. Morelos no ha recibido nada de éste. Juan Ángel Flores Bustamante, ex diputado del PRD y ahora alcalde de Morena y por esa razón piensa que tiene méritos para alcanzar la oficina del Ejecutivo estatal; tiene apoyo de su tierra Jojutla, pero hasta allí, no todo mundo lo conoce. José Luis Uriostegui Salgado, morelense de nacimiento, guayabero por naturaleza que también ha ocupado cargos a nivel gobierno y hoy se desempeña como presidente municipal de Cuernavaca y su talón de Aquiles es el agua potable, el aguinaldo no entregado de sus trabajadores, el sueldo retenido de los mismos, los despidos y la deuda histórica del Sistema de Agua y otras que lo demeritan y debilitan grandemente parta alcanzar la meta de la gubernatura; nadie votaría por él, porque al parecer la comuna es su tumba.

Ulises Bravo, hermano de Cuauthémoc Blanco, quien piensa que por ser hermano del mandatario es mérito suficiente para sucederé en el cargo. A Ulises Bravo nadie lo conocía, pero llegó a Cuernavaca cuando su hermano fue electo alcalde de Cuernavaca, pero hasta allí y ahora lo quieren enjaretar como los zapatos de menor número para tu pie; tenemos que a la última hora se “destapa” como aspirante durante un video que da a conocer a través de las redes sociales a Ana Cecilia Rodríguez González, actual titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo del gobierno de Cuauhtémoc Blanco, honor suficiente para intentar ocupar el trono del nacido en el D.F., y sin embargo conforme pase al tiempo, surgirán más aspirantes y como decimos: Todos queremos ser gobernador, solo falta que, nos postule un partido y tener seguidores como lo han hechos ex mandatarios pero eso sí, con mucho dinero, porque el que aspira tiene que tener dinero, porque hoy en día no hay nada gratis y como le hacían aspirantes pasados con los periodistas: un desayuno raquítico con muchos huevos y un tecito para poder digerirlo. Para nadie es un secreto que Morelos cuenta con diputados federales, pero ¿usted los conoce? ¿ellos han hecho algo por Morelos? Solo cuando rinden su informe legislativa es cuando se paran en Morelos y ya mero ni en su distrito y con esos diputados federales para qué quieres funcionarios que no funcionan y menos en tu casa que es Morelos.